Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Enfermedad de Alexander. Este extraño síndrome fue descrito por primera vez en el año 1949 y, desde entonces, solo se han descrito 500 casos. La enfermedad de Alexander pertenece al grupo de las enfermedades raras. Es un trastorno mortal y neurodegenerativo que se instaura progresivamente. Un grupo de células del sistema nervioso ...

  2. 23 de ago. de 2012 · PDF | On Aug 23, 2012, Dayana Ugarte Moreno and others published Síndrome de Alexander. A propósito de un caso | Find, read and cite all the research you need on ResearchGate

  3. 20 de sept. de 2019 · Las principales consecuencias que genera este síndrome son crisis epilépticas, parálisis, regresión psicomotora y macrocefalia. "Se sospecha que se transmite por herencia autosómica recesiva ligada al cromosoma X, ya que afecta exclusivamente a niños varones", añaden desde el Fleni. Causas del Síndrome de Alexander.

  4. Edición en español. Vol. 01. Núm. 25. Síndrome de Eisenmenger. Revisión de actualización de JACC. a Adult Congenital Heart Centre and National Centre for Pulmonary Hypertension, Royal Brompton and Harefield Hospitals, Guy´s and St Thomas´s NHS Foundation Trust, Imperial College, Londres, Reino Unido. b First Department of Cardiology ...

  5. 14 de jun. de 2022 · A medida que este síndrome avanza, la debilidad muscular puede evolucionar a una parálisis. Los signos y los síntomas del síndrome de Guillain-Barré pueden incluir los siguientes: Una sensación de hormigueo en los dedos de las manos, de los pies, los tobillos o las muñecas. Debilidad en las piernas que se difunde a la parte superior del ...

  6. La enfermedad de Alexander se manifiesta por la aparición de retraso mental y anormalidades físicas, en especial macrocefalia, por la presencia de fibras de Rosenthal y patrones de neuroimagen característicos. La enfermedad progresa hasta un desenlace mortal en la mayor parte de los casos. La enfermedad recibe el nombre por el patólogo ...

  7. Desde el punto de vista oculomotor ocasiona la aparición de un nistagmo espontáneo, cuyas fases rápidas se dirigen hacia el lado sano. Es un nistagmo de características periféricas. Por tanto disminuye o se anula con la fijación de la mirada y sigue la ley de Alexander: aumenta de intensidad cuando la mirada se