Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Entre 1935 y 1940, Giacometti concentró su escultura en la cabeza humana, centrándose principalmente en la mirada. Esto fue seguido por una nueva y exclusiva fase artística en la que sus estatuas comenzaron a estirarse, alargando sus extremidades.

  2. Escultor y pintor suizo, Alberto Giacometti representó como nadie la soledad y el aislamiento del ser humano en el siglo XX. Sus típicas esculturas de una delgadez extrema son muy reconocibles y admiradas como una excelente vuelta al arte figurativo.

  3. Perfeccionista, Giacometti estaba obsesionado con crear sus esculturas exactamente como las veía a través de su exclusivo punto de vista de la realidad. En 1954, recibió el encargo de diseñar un medallón con la imagen de Henri Matisse , por lo que creó numerosos dibujos durante los últimos meses de vida del pintor.

  4. 10 de oct. de 2023 · En febrero de 2010, su escultura «El hombre que camina» fue subastada por Sotheby’s, en Londres, por 65 millones de libras esterlinas (74,2 millones de euros, 104,3 millones de dólares), cifra que supero el récord mundial hasta entonces de una obra de arte vendida en una subasta.

  5. 11 de ene. de 2017 · Técnica: Escultura (183 x 25.5 x 95 cms.) Escrito por: Fulwood Lampkin. Para simbolizar al ser humano, Alberto Giacometti modela a este personaje filiforme, cuyas extremidades se alargan, potenciando su extrema delgadez.

  6. Las pinturas y, en especial, las esculturas del artista suizo Alberto Giacometti fueron la traducción plástica de la crisis existencialista que aquejó a la sociedad occidental tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Giacometti creció en una familia de artistas.

  7. Tras un período extraordinariamente fructífero en el que crea numerosas esculturas, Giacometti regresa a la pintura y la escultura del natural entre 1947 y 1950, y representa las cabezas de sus modelos tal y como las percibe, a una determinada distancia, durante largas sesiones de posado.