Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Amadeo VIII de Saboya (4 de septiembre de 1383-7 de enero de 1451) fue un noble Italiano que tuvo los títulos de conde de Saboya (1391-1416), conde de Aosta y Maurienne (1391-1439), duque de Saboya (1416-1440), príncipe del Piamonte (1418-1439), papa (como Félix V; 1439-1449) y obispo de Ginebra y Lausana .

  2. Amadeo VIII de Saboya ( 4 de septiembre de 1383 - 7 de enero de 1451) fue un noble Italiano que tuvo los títulos de conde de Saboya (1391-1416), conde de Aosta y Maurienne (1391-1439), duque de Saboya (1416-1440), príncipe del Piamonte (1418-1439), papa (como Félix V; 1439-1449) y obispo de Ginebra y Lausana. Amadeo VIII de Saboya.

  3. Descripción. Por orden de Amadeo VIII de Saboya (1383-1451) y Carlos I de Saboya (1468-1489) Artistas: Jean Bapteur y Pèronet Lamy (fols. 1-25), Jean Colombe (fols. 26-49), Thonon (Alta Saboya), 1428-1435 (los 25 primeros folios) 1485-1490 (los 24 últimos folios) Lengua latina, letra gótica francesa a dos columnas, con textos en tintas ...

  4. Fue, además, el primer duque de Aosta y cabeza de la rama Saboya-Aosta . Fue elegido rey de España por las Cortes Generales en 1870 tras el destronamiento de Isabel II en 1868. Su reinado en España, de poco más de dos años de duración, estuvo marcado por la inestabilidad política.

  5. 30 de mar. de 2023 · La Casa de Saboya es una de las más antiguas e ilustres que han reinado en Europa. Amadeo VIII, abuelo de nuestro beato, consiguió en 1416, del Emperador Segismundo, la transformación del Condado en Ducado. Destacaron en él sus inquietudes espirituales y su amor por la vida ascética.

  6. 10 de feb. de 2023 · Actualizado a 10 de febrero de 2023 · 10:00 · Lectura: 9 min. El 30 de diciembre de 1870 desembarcó en el puerto de Cartagena Amadeo de Saboya, segundogénito del rey italiano Víctor Manuel II. Había sido llamado por las Cortes y por el general Prim para convertirse en el nuevo rey de España, vacante desde que en 1868 la ...

  7. El final del reinado de Amadeo VIII en 1440 abrió un período de decadencia que durará al menos hasta 1630. Esa decadencia se debió en gran parte a la imposibilidad del ducado de mantenerse al margen de los conflictos entre las principales potencias europeas.