Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Este firmó con López y Ramírez el Tratado del Pilar, del 23 de febrero de 1820, por el cual se transaba la paz y se convocaba a las provincias a un nuevo congreso, a sesionar en San Lorenzo (Santa Fe). Por una cláusula secreta, se acordaba la entrega de armamento a los ejércitos invasores.

  2. LA ANARQUÍA DE 1820 EN LA ARGENTINA. ANARQUÍA es un término usado generalmente para designar períodos de desorden y guerra civil durante las primeras décadas de la vida independiente de la Argentina pero aplicado específica y correctamente al «terrible año 20».

  3. Anarquía es sinónimo de falta o ausencia de gobierno. Debe aclararse que en realidad lo que faltaba era un gobierno centralizado, y no una organización política. A continuación, transcribo los fragmentos más significativos de la obra de Ricardo Levene, referidos a dicho período.

  4. Las Revoluciones de 1820 son el comienzo de la fragmentación definitiva del absolutismo y del antiguo régimen en Europa. Fueron movimientos nacionalistas que tenían como base la consecución de un estado liberal, sin depender de un rey que concentrase todo el poder absoluto.

  5. Revolución de 1820 o ciclo revolucionario de 1820 son los nombres con los que la historiografía ha designado al conjunto de procesos revolucionarios que tuvieron lugar en Europa alrededor de 1820.

  6. El 26 de septiembre de 1820, la Junta de Representantes eligió al general Martín Rodríguez gobernador de Buenos Aires. Al asumir, puso fin a una convulsionada etapa conocida como la “anarquía del año XX”, que había comenzado en febrero de ese año, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos ...

  7. Oops something went wrong: En la historia argentina, se llama Anarquía del Año xx al proceso político y militar ocurrido entre 1819 y 1823, que va desde la descomposición del Directorio hasta, una vez desaparecido el gobierno nacional, la estabilización de los gobiernos de las provincias argentinas.