Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. El Cristo yacente es una imagen de Cristo muerto, tendido para su entierro pero sacado del grupo tradicional de la Piedad, que suele incluir a la Virgen, la Magdalena y San Juan. Se le ha quitado la corona de espinas y aún no se le ha cubierto con el sudario.

  2. ISBN: 978-84-697-5400-9. I. INTRODUCCIÓN. Tratamos en este breve ensayo de esquematizar lo que fue el origen y la evolución iconográfica en el tiempo de quien uno de los titulares cristíferos mas comúnmente representados en la Semana Santa española tras los tipos de los crucificados y Nazarenos.

  3. Cristo yacente. 1872. Mármol, 44,5 x 211 cm. Sala 061B. Con esta obra, Agapito testimonia su especial dedicación a la escultura religiosa, que enlaza con la tradición española de cristos yacentes, especialmente de Gregorio Fernández, y con la tradición clásica de las bacantes dormidas, pero absolutamente filtradas por una visión ...

  4. Cristo yacente. Gregorio Fernández 1627 [ca] · Sala 15. La representación de Cristo muerto y tendido sobre un sudario, cuya iconografía aparece ya en el último cuarto del siglo XVI, estaba destinada normalmente al banco de los retablos para poder ser colocado el Jueves Santo y recibir adoración.

  5. Es uno de los mejores yacentes tallados por Fernández, comparable al del convento de los capuchinos del Pardo, la catedral de Segovia, o San Plácido de Madrid. El escultor parece complacerse en la captación y contemplación del desnudo humano, convirtiéndole en divino.

  6. Diferente de la iconografía del Entierro de Jesús (donde aparecen diferentes personajes como San Juan Evangelista, santa María Magdalena o la Virgen María asistiendo al depósito en el sepulcro). La iconografía del Yacente es la de Cristo muerto y expuesto al público, ignorando el sepulcro.

  7. El Cristo Yacente de la Catedral de Segovia es una obra de Gregorio Fernández, maestro insigne afincado en la ciudad de Valladolid, que realiza entre los años 1631 y 1636. Fue donada a la Catedral de Segovia por el obispo Don Melchor Moscoso de Sandoval según consta en acta capitular de 8 de marzo de 1631.