Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Enrique Granados Campiña ( Lérida, 27 de julio de 1867- canal de la Mancha, 24 de marzo de 1916) fue un compositor, pianista y pedagogo español vinculado a los movimientos modernistas. 1 Es conocido principalmente por su obra pianística, especialmente por la suite Goyescas (1911), en la que basó también la ópera homónima.

  2. 22 de jun. de 2019 · Entonces, Granados decidió estudiar piano de forma privada con Bériot, un pedagogo infrecuente en el oficio. Bériot era a su vez, maestro del jovencísimo Maurice Ravel (1875-1937), el autor del...

  3. Enrique Granados fue además notable pedagogo; de la academia de música que en Barcelona llevaba su nombre salieron muchos de los mejores pianistas catalanes de esos últimos tiempos. Nuestro autor fue un extraordinario intérprete de la música popular hispánica, a la que estilizó con su alto sentido poético y su fina intuición.

  4. Enrique Granados al piano, en un concierto que protagonizó en el Palau de la Música Catalana el 10 de mayo de 1908. La vieja Europa conmemora el centenario de la Gran Guerra, en el curso de la cual la humanidad demostró hasta qué punto es capaz de desperdiciar los costosos avances en el campo de las relaciones humanas.

  5. Fechas: abril-julio 2016. Ubicación: Foyer del Palau. Comisaria: Marta Grassot. Documentación: Irene Matas. Enric Granados nació en Lleida el 27 de julio de 1867. A los siete años su familia se trasladó a Barcelona y allí empezó las clases de solfeo con Josep Junceda y poco después las de piano con Josep Jurnet.

  6. Considerado uno de los músicos más importantes de la música clásica española y una figura relevante del modernismo musical. Composiciones: Goyescas, 12 Danzas españolas... Género: Música clásica, música de cámara, óperas y zarzuelas. Instrumento: Piano. Padres: Calixto Granados Armenteros y Enriqueta Elvira Campiña.

  7. Recomendado para ti. Enrique Granados fue un reconocido pianista y compositor de nacionalidad española quien fue el líder del movimiento a favor del nacionalismo en la música española de finales del siglo XIX que sobresalió en el campo de la ópera y el piano.