Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. 13 de sept. de 1989 · Esta exposición en el Centro de Arte Reina Sofía se estructura a partir de un texto publicado por el Equipo Crónica. La excepción es el conjunto titulado por el comisario, Tomás Llorens, como “Lo público y lo privado”. La muestra presenta sesenta y tres cuadros en dieciséis series.

  2. Equipo Crónica se apartó del arte informal para cultivar una pintura figurativa influida por el pop art, la nueva figuración y el realismo crítico. [ 8 ] Su obra de esta etapa hace uso de iconografía tomada de los medios de comunicación, como fotografías de la prensa o dibujos de cómics.

  3. 7 de oct. de 2016 · Equipo Crónica surgió como una «reacción frente a las neovanguardias de la época», según palabras de Tomás Llorens, quien hacía las veces de mentor o guía intelectual. El grupo se apartó del arte informal para cultivar una pintura figurativa dentro de la tendencia Pop Art.

  4. El arte pop forma parte de la Colección del IVAM desde sus inicios, y ha consolidado una línea de investigación fundamental, compuesta por obras de artistas tan representativos como Richard Hamilton, James Rosenquist, Ovidy Flastrom, Claes Oldenburg, Valerio Adami o Eduardo Arroyo, entre otros.

  5. 30 de ago. de 2013 · A comienzos de los sesenta, concretamente en 1963, cuando el Pop art empezaba a ponerse de moda, Manuel Valdés, Rafael Solbes y Juan Antonio Toledo formaron un grupo llamado Equipo Crónica. Juntos crearon una obra llena de originalidad, ironía y ciertas dosis de crítica, siempre dentro del límite de lo permitido por el régimen.

  6. El Equipo Crónica es el grupo artístico más representativo del Pop Art en España. Estaba formado en un principio por Manuel Valdés (1942), Rafael Solbes (1940-1981) y Juan Antonio Toledo (1940), que abandonará pronto el grupo, a partir de las propuestas teóricas del crítico de arte Tomás Llorens.

  7. Estos artistas emprenden un camino en común dentro de la estética pop y con un marcado acento ideológico contra el régimen franquista. Rechazan el informalismo dominante de la década anterior, practican una pintura colectiva y les atrae especialmente la figura de Eduardo Arroyo .