Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. 30 de oct. de 2017 · A raíz del estudio de la histeria, Freud determinó la existencia del inconsciente, teorizando que la causa de dicho trastorno era la represión de un hecho traumático, el cual se manifestaba a través de crisis que aparecían sin ningún tipo de explicación.

  2. 19 de jul. de 2022 · Características de la histeria. Para Freud la neurosis es el resultado de un conflicto entre el yo y el ello y esto deriva en cuatro características. La represión en la que el yo no quiere dar rienda suelta a una pulsión que viene desde el ello. Pero al reprimirse no desaparece, sino que se convierte en un síntoma.

  3. En efecto, los Estudios sobre la histeria (Freud, 1895) suponen una suerte de carta fundacional del psicoanálisis como modelo teórico que pretende una explicación de las causas de la enfermedad neurótica y propone un método terapéutico para el abordaje de la misma.

  4. RESUMEN En el presente trabajo se abordan las relaciones entre tipo clínico, estructura y discurso en relación a la histeria, así como su función en tanto defensa frente agujero en lo real que constituye la sexualidad para el ser hablante. Palabras clave: Histeria - Tipo clínico - Estructura - Discurso.

  5. Esta es una obra pre-psicoanalítica escrita por Sigmund Freud, explora el mecanismo psicológico detrás de los fenómenos histéricos. Freud propone que estos síntomas son el resultado de una represión de conflictos y deseos inconscientes que se manifiestan de manera simbólica en el cuerpo.

  6. 1 de ene. de 2013 · Este capítulo está dedicado a revisar algunas de las distintas modificaciones que fue sufriendo la concepción de la histeria en la obra freudiana: desde el primer encuentro de Freud con la...

  7. Breuer describió las causas de la histeria postulando una causa neurofisiológica, mientras que Freud utilizó un punto de vista psicológico. Freud llamó Fuente del Nilo a su descubrimiento de que el origen de los trastornos psíquicos se hallaban en la vida sexual de los pacientes.