Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. 20 de mar. de 2023 · El mal que padecían era, simplemente, la “locura” o, como se denominaba en tierras francesas, la folie. En la Edad Media, época contradictoria donde las haya, la “locura” podía verse de muchas maneras, algunas absolutamente opuestas entre sí.

  2. 20 de ene. de 2018 · La locura en la Edad Media. Con el advenimiento del cristianismo, la locura fue conceptualizada como sinónimo de pecado y defecto mortal. Se consideró la locura como el resultado de una posesión o un pacto con el diablo, como un efecto de la brujería.

  3. En la alta Edad Media, surge un enfoque “médico” de la locura. Se cree que los locos tienen una piedra en la cabeza -la piedra de la locura- que origina su mal. Realizan, pues, operaciones quirúrgicas, para extraerla.

  4. Tras al muerte de Galeno (130-200 d.C.), concluye una etapa de esperanza en la concepción y tratamiento de las enfermedades mentales, apareciendo un largo período de oscurantismo, que se extiende, salvo algunas honrosas excepciones, prácticamente hasta el siglo XVIII o incluso inicios del XIX 65.

  5. La locura debía de hallar acogimiento en el hospital, había que excluir al loco, de entre los pobres; era necesario desarrollar una medida de saneamiento que lo pusiera fuera de la circulación social. Durante la edad moderna, la imagen de la locu­ ra esta mas presente en el paisaje cultural de la

  6. En lo que respecta a la conceptualización de la locura y de las enfermedades mentales en la Europa medieval, la existencia de un autentico punto de inflexión entre finales del siglo XI y comienzos del XIII, que separa dos grandes períodos a grandes rasgos coincidentes con la Alta y la Baja Edad Media. URI :

  7. Durante la Alta Edad Media, la actividad médica en el Occidente latino se retrotajo a ni­ veles conceptuales e institucionales previos a los alcanzados en la Antigüedad Clásica gre­ co-latina. Basta echar una ojeada a la gran en­ ciclopedia del saber alto medieval , las