Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. El nirvana es el estado transcendente, libre de sufrimiento y de la existencia fenoménica individual; es la experiencia religiosa más identificada con el budismo. La palabra procede de un verbo que significa enfriarse o apagarse, como el final de una vela.

  2. El Día del Nirvana, también conocido como Parinirvana, es una festividad budista que se celebra el 8 de febrero de cada año. Esta fecha coincide con el día en que el Buda Gautama, el fundador del budismo, alcanzó la iluminación completa, también conocida como nirvana, y abandonó su cuerpo físico.

  3. ¿Qué es el Nirvana en el Budismo? Según el budismo el nirvana se conceptúa como un estado de ser, en donde las personas se alejan del sufrimiento terrenal, para estar en comunión y unión con el propio universo.

  4. En el contexto del budismo, el nirvana se refiere a la extinción del sufrimiento y del ciclo interminable de renacimiento y muerte conocido como samsara. Es la meta suprema de la vida espiritual dentro de la tradición budista.

  5. 9 de sept. de 2018 · El Nirvana es la última instancia de liberación alcanzado por quienes practican el budismo, hinduismo y jainismo. Se podría decir que alcanzar el Nirvana abre la puerta a una paz integral, ajena a cualquier tipo de circunstancia externa.

  6. El Nirvana es la meta suprema del Budismo, representando el estado de liberación y perfección absoluta. Su significado trascendental reside en alcanzar la cesación del sufrimiento y la liberación del ciclo de nacimiento y muerte, conocido como samsara.

  7. 20 de feb. de 2024 · En el budismo, el nirvana representa la culminación del camino espiritual, donde se alcanza la iluminación y se rompe el ciclo de nacimiento y muerte, conocido como samsara. Se describe como un estado de paz, felicidad y plenitud, libre de deseos y sufrimiento.