Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Es un tipo de sátira que diríamos pública, política. Os traigo dos ejemplos. El primero, su Epístola satírico-censoria al conde-duque de Olivares sobre las costumbres de los castellanos. Es un larguísimo poema en tercetos encadenados que comienza así, seguro que te suena alguno de estos contundentes versos:

  2. Poeta, novelista, político, moralista, asceta, misógino, burlón, genio del concepto y la palabra… Ese es Francisco de Quevedo (Madrid, 1580-Villanueva de los Infantes, 1645) y así se retrata en sus escritos.

  3. 9 de feb. de 2012 · a) Si Quevedo se reía de la nariz de Góngora, Góngora se burla ahora de los pies zambos de Quevedo, que hacían que anduviera cojeando, y de sus gafas, los famosos “quevedos”: Anacreonte español, no hay quien os tope, Que no diga con mucha cortesía, Que ya que vuestros pies son de elegía, Que vuestras suavidades son de arrope.

  4. Francisco de Quevedo, reconocido escritor y poeta español del Siglo de Oro, aborda en sus poemas satíricos diversos temas de crítica social y política. Uno de los temas principales que caracteriza su obra satírica es la crítica a la hipocresía y la falsedad de la sociedad de su época.

  5. La poesía satírica de Quevedo es una de las más destacadas de la literatura española del siglo XVII. En ella, el autor utiliza la sátira como herramienta para criticar la sociedad de su época y denunciar las injusticias y los vicios de la misma.

  6. www.zendalibros.com › los-mejores-poemas-satiricos-quevedoQuevedo contra Góngora - Zenda

    6 de may. de 2018 · Aquí puedes leer una selección de los mejores poemas satíricos de Quevedo contra Góngora. Contra Don Luis de Góngora. Este cíclope, no sicilïano, del microcosmo sí, orbe postrero; esta antípoda faz, cuyo hemisfero. zona divide en término italiano; este círculo vivo en todo plano;

  7. Por encargo de don Pedro Coello, don José González de Salas, recoge la mayor parte de los poemas de Quevedo, publicándolos en 1648 en Madrid bajo el título «Parnaso español» y más tarde en 1670 «Las nueve Musas últimas castellanas».