Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. 3 de sept. de 2013 · Toda esta problemática en torno a la tierra se plasmó en una de las represiones más sangrientas vividas en Navarra en los años de la guerra civil española. Los 1.200 habitantes con que contaba Sartaguda en los años 30 dieron la alcaldía a partidos republicanos, socialistas y, en 1936, al Frente Popular de izquierdas.

  2. Esta sangrienta represión provocó que en lo sucesivo el pueblo fuera denominado "el Pueblo de las Viudas". Las viudas, además, sufrieron el desvalijamiento de sus casas y sufrieron multas; les embargaron tierras, maíz, remolacha, sacas de harina, aceite...

  3. Sinopsis de SARTAGUDA 1936: EL PUEBLO DE LAS VIUDAS. Los estudios en torno a la Guerra Civil de José María Jimeno Jurío, comenzados hacia 1977, basados en la recuperación de la memoria histórica de las víctimas del franquismo y ejecutados con enorme exhaustividad y rigor, sitúan a este autor como un auténtico pionero en el ámbito de ...

  4. Los 84 asesinados de Sartaguda, según se vio en el libro Sartaguda 1936. El pueblo de las viudas (Iruñea, Pamiela, 2008) que publicamos en 2008 junto con José María Jimeno Jurío, erige a dicha localidad en el pueblo mártir por excelencia, con una tasa de 67,6 asesinados por cada 1.000 habitantes, muy por encima del grupo de tres ...

  5. 15 de abr. de 2021 · Sartaguda es conocido como el pueblo de las viudad por la cantidad de hombres asesinados durante la Guerra Civild y la posterior represión franquista.

  6. Sartaguda 1936. El pueblo de las viudas: 103 (Ensayo y Testimonio) : Jimeno Jurío, José María, Mikelarena Peña, Fernando, Asociación Pueblo de las Viudas - Alargunen Herriko Elkartea: Amazon.es: Libros.

  7. El Paseo por la Memoria de Sartaguda es un itinerario que se inicia en el Parque de la Memoria y acaba en el cementerio, junto al panteón donde se encuentran los restos de los sartagudeses que dieron su vida en 1936 por defender la tierra, la democracia y la justicia social.