Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. La palabra rocío lleva tilde cuando es pronunciada con vocal tónica en la "i". Se produce un hiato cuando está unidas una vocal débil acentuada (i,u) junto a una vocal fuerte (a,e,o). Este hecho se marca con una tilde en la vocal débil y tiene prioridad sobre cualquier otra regla.

  2. La palabra rocio debe llevar tilde. Cuando la vocal tónica de un diptongo es la vocal cerrada i/u se forma un hiato. En tal caso la vocal cerrada i/u debe llevar tilde. La palabra ROCÍO se separa en sílabas: ro-cí-o, debe llevar tilde para romper el diptongo.

  3. La palabra ROCÍO, pronunciada con vocal tónica en la "i", Lleva tilde. Razón: Se produce un hiato formado por una vocal débil acentuada (i,u) junto a una vocal fuerte (a,e,o).

  4. 1. m. Vapor que con la frialdad de la noche se condensa en la atmósfera en muy menudas gotas, las cuales aparecen luego sobre la superficie de la tierra o sobre las plantas. Sin.: rociada, roción, cencellada, cenceñada. 2. m. Gotas de rocío perceptibles a la vista. 3. m. Lluvia corta y pasajera. 4. m.

  5. La palabra rocio no lleva tilde cuando es pronunciada con vocal tónica en la primera "o". Las palabras llanas (o graves) acabadas en 'n', 's' o vocal no llevan tilde.

  6. Rocio lleva tilde, se escribe Rocío. Si la vocal tónica o fuerte de un diptongo es la vocal cerrada i/u estamos ante un hiato. Cuando esto ocurre la vocal cerrada i/u debe ser acentuada. La separación en sílabas de ROCÍO queda así: ro-cí-o, debe llevar tilde para romper el diptongo.

  7. Las reglas generales de acentuación son las siguientes: Palabras agudas: son aquellas cuya última sílaba es tónica, deben llevar tilde aquellas que acaben en vocal, ene o ese. Palabras llanas: son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima y llevan acento las que no terminan en vocal, ene o ese.