Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Novela concluida en 1829, Rojo y Negro (1830) trasciende el propósito declarado por Sthendal -escribir una crónica de costumbres de la sociedad francesa auspiciada por la restauración borbónica- para convertirse en un portentoso relato de los movimientos del corazón humano y las pasiones del alma.

  2. «Rojo y Negro» es una obra literaria clásica escrita por Stendhal que ha sido aclamada por su complejidad y profundidad. En este artículo, se llevará a cabo un análisis literario completo de la obra, explorando sus temas, personajes y estilo literario.

  3. Rojo y Negro es una novela del escritor Stendhal, quien vivió entre 1783 y 1842, la obra se publicó en 1830 y se desarrolla en la Francia de fines de 1820, en donde un joven quiere dejar de ser pobre, pero si quieres conocer todo sobre la misma, te sugerimos que sigas leyendo nuestro artículo el cual te sorprenderá.

  4. Rojo y negro es una obra maestra de la literatura francesa, que combina el análisis psicológico de los personajes con la crítica social y política. La prosa de Stendhal es ágil y precisa, y logra crear una atmósfera de tensión que mantiene al lector en vilo hasta el desenlace final.

  5. Rojo y negro es una novela clásica de la literatura francesa que ofrece un análisis profundo de la sociedad y la condición humana. A través de personajes complejos y una prosa poderosa, Stendhal explora temas universales como la lucha de clases, el amor, la hipocresía social y la búsqueda de la identidad.

  6. En Rojo y negro (1830), el lector se encuentra con un narrador romántico que, en realidad, es el realista disfrazado Henri Beyle, que escribió su obra literaria bajo el pseudónimo de Stendhal. En la novela, escribe con oraciones breves y sobrias el ascenso social de un astuto advenedizo en la época de la Restauración francesa, después de ...

  7. Una novela del convulso siglo diecinueve tan vigente como anteayer. El amigo Julien sabe de memoria el Nuevo Testamento, además en latín, y admira en secreto a Napoleón, que en aquel tiempo borbónico es un anatema del pasado.