Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Agustín González de Amezúa y Mayo ( Madrid, 30 de agosto de 1881-Madrid, 10 de junio de 1956) fue un crítico literario e historiador español. Biografía. Su linaje provenía de Villoslada de Cameros, La Rioja. Fue caballero divisero hijodalgo del Solar de Tejada. Doctor en derecho por la Universidad Central.

  2. Agustín González de Amezúa y Mayo | Real Academia de la Historia. González de Amezúa y Mayo, Agustín. Madrid, 30.VIII.1881 – 10.VI.1956. Historiador, director de la Real Academia de la Historia y académico numerario de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia y Legislación.

  3. Además de a la Española, González de Amezúa perteneció a la Real Academia de la Historia desde 1944, y fue su director desde 1953 hasta su muerte en 1956. Fue también numerario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, donde ocupó el cargo de bibliotecario.

  4. Director de la Real Academia de la Historia (1953-1956). Bibliotecario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Tesorero de la Real Academia Española. Director del Centro de Estudios sobre Lope de Vega. Medalla de Oro de la Real Academia Española (1909). Académico de número de la Real Academia Española (1929).

  5. 14 de dic. de 2020 · Agustín González de Amezúa y Mayo, miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1929 hasta su fallecimiento en 1956, es el misterioso “académico de prestigio internacional” que tuvo en su...

  6. Agustín González de Amezúa y Mayo ( Madrid, 30 de agosto de 1881-Madrid, 10 de junio de 1956) fue un crítico literario e historiador español. Biografía. Su linaje provenía de Villoslada de Cameros, La Rioja. Fue caballero divisero hijodalgo del Solar de Tejada. Doctor en derecho por la Universidad Central.

  7. Agustín González de Amezúa y Mayo (30 August 1881 – 10 June 1956) was a Spanish academic, member of Real Academia Española, Real Academia de la Historia and Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. He is best known as historian of literature who specialized in Siglo de Oro, especially in works of Cervantes and Lope de Vega.