Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Obras. Además de destacadas bandas sonoras, perfectamente desarrolladas a lo largo del entramado argumental, destacan una sinfonía, los conciertos para piano, viola, violín y violonchelo, obras de cámara (como una sonata para violín) y poemas sinfónicos.

  2. De formación clásica comenzó de niño a interpretar a Mozart y otros. Combinaba su carrera como autor y director de música clásica con el cine. Su música es inigualable. Sencillamente espectacular. Conocer su obra es familiarizarse con la historia de las bandas sonoras por excelencia.

  3. ROZSA. Miklós Rózsa (1907-1995) nació en Budapest el 18 de abril de 1907. Especialmente conocido como compositor de música para el cine especialmente de corte histórico, también compuso música orquestal. Empezó sus estudios musicales con su madre, una pianista que lo introdujo en la música clásica y en la folclórica, de la que era ...

  4. Miklós Rózsa (Budapest, 18 de abril de 1907 - Los Ángeles, 27 de julio de 1995) fue un compositor de música sinfónica y cinematográfica, ... Sus obras (Ver todas las ediciones) El halcón y la paloma. Rózsa, Miklós (1 edición) Obra. Julius Caesar. Rózsa ...

  5. academia-lab.com › enciclopedia › miklos-rozsaMiklós Rózsa _ AcademiaLab

    Miklós Rózsa (húngaro: [ˈmikloːʃ ˈroːʒɒ]; 18 de abril de 1907 -27 de julio de 1995) fue un compositor húngaro-estadounidense formado en Alemania (1925-1931) y activo en Francia (1931-1935), el Reino Unido (1935) –1940) y Estados Unidos (1940-1995), con extensas estancias en Italia a partir de 1953.

  6. 27 de mar. de 2024 · accede a la búsqueda avanzada para encontrar artistas, obras, ... Miklos (Klaus) Rozsa, Robert Nikolaus Rozsa, Rozsa, K. Rozsa, M. Rozsa, Miklós Klaus Rózsa / Christof Nüssli, Christoph Oeschger ; [text by Peter Kamber, Miklós Klaus Rózsa] ...

  7. Epígono aventajado aunque tardío de Bartók, las obras de Rózsa se adscriben de lleno en la música nacionalista, tomando sus melodías y ritmos del folclore húngaro; entre las más características pueden destacarse el ballet ‘Hungaria’ (1935); la Serenata húngara, Op. 25 (1945), en cinco movimientos canónicos -marcha, serenata ...