Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. aquel, lla. Del lat. eccum 'he aquí' e ille, illa, illud 'aquel'. Neutro aquello. Pl. aquellos, aquellas. En aceps. 4-6, las formas aquel y aquella, y sus plurales respectivos, pueden escribirse con acento ( aquél, aquélla, etc.) cuando existe riesgo de ambigüedad.

  2. aquel -lla -llo. Demostrativo. 1. Sobre su acentuación gráfica, → tilde 2, 3.4. 2. Sobre el uso de aquel ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica (⊗‍ aquel águila, ⊗‍ aquel hacha), → el, 2.2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:

  3. ¿Lleva tilde aqu e lla? La palabra aquella puede llevar tilde o no dependiendo de su función gramatical. Para diferenciar unas palabras de otras y evitar ambigüedades, se usa la tilde diacrítica. Análisis: cuándo «aquella» lleva tilde y cuándo no. Analicemos el uso de la tilde diacrítica en aquella.

  4. 11 de abr. de 2011 · Según las reglas ortográficas, los demostrativos (este, ese, aquel…) no deben acentuarse, sean adjetivos («aquellos chicos», «esta situación») o pronombres («quiero esa», «he visto a aquellos»).

  5. Respuesta: Los demostrativos este, ese, aquel y sus femeninos y plurales se acentúan gráficamente solo en caso de ambigüedad. Los demostrativos esto, eso, aquello, se escriben siempre sin tilde.

  6. Antes se aconsejaba poner una tilde diacrítica en aquél y en sus plurales respectivos cuando funcionara como pronombre demostrativo (al igual que ocurría los pronombres ése o éste) para evitar confusiones con el adjetivo aquel.

  7. La palabra AQUELLA se separa en sílabas: a-que-lla, es llana y termina en "a" por lo tanto no debe llevar tilde. Puedes ver la definición de aquella aquí. Las reglas generales de acentuación son: Se acentúan las palabras agudas que terminan en vocal "n" o "s".