Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Gangrena de Fournier: Diagnóstico, fisiopatología, manejo conservador y tratamiento quirúrgico, un artículo de revisión La gangrena de Fournier se describió por primera vez en año de 1883, por el científico francés, Jean Alfred Fournier por el que lleva su nombre, el cual informo sobre el primer caso en un paciente

  2. La gangrena de Fournier (GF) es una enfermedad infecciosa rara y potencialmente fatal, caracterizada por fascitis necrótica del periné y la pared abdominal junto con el escroto y el pene en los varones y la vulva en las mujeres. La pérdida de piel puede ser muy incapacitante y de difícil resolución.

  3. Resumen. La gangrena de Fournier es un antiguo padecimiento médico-quirúrgico, no infre-cuente, cuyos escasos síntomas y signos iniciales pueden hacer que pase inadvertida. Sin embargo, es prudente que el internista la tenga presente, debido a su gravedad y alta mortalidad. PALABRAS CLAVE: Gangrena de Fournier; escroto.

  4. La gangrena de Fournier continúa siendo una afección grave, con una mortalidad que ronda el 10%, a pesar de las nuevas terapias antibacterianas y de la concienciación acerca de su gravedad. Debe considerarse como una urgencia quirúrgica que requiere un diagnóstico temprano, tanto por parte de atención primaria como hospitalaria.

  5. Los primeros síntomas físicos de la gangrena de Fournier no indican la severidad de la condición. A veces el dolor disminuye a medida que la enfermedad progresa. La enfermedad aparece primero como una simple inflamación del escroto (hinchazón, enrojecimiento, calor y dolor). A continuación, se extiende hasta el perineo, el pene y la pared ...

  6. El compromiso perineal (también llamado gangrena de Fournier) suele ser una complicación de una cirugía reciente, un absceso perirrectal, una infección de las glándulas periuretrales, o una infección retroperitoneal a partir de una víscera abdominal perforada.

  7. La gangrena de Fournier es una infección poco frecuente del periné y los genitales externos grave y potencialmente mortal que debe ser tratada médica y quirúrgicamente de forma precoz. Nuestro objetivo es realizar una revisión de nuestra casuística de los últimos 10 años y de la enfermedad y su tratamiento. Pacientes y método.