Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. 10 de ene. de 2019 · El subconsciente o inconsciente es un término original del psicoanálisis y se refiere a todo aquello que tenemos guardado o almacenado debajo de nuestra propia consciencia, como si estuviera escondido y no lo pudiéramos ver a simple vista como ocurre con el iceberg.

  2. 29 de ago. de 2018 · Cuando alguien parece estar inconsciente o no responde, lo primero que debemos hacer es preguntarles si están bien en voz alta; luego moverlo suavemente, a menos que parezca tener una lesión en la médula espinal. Si no responde, hay que seguir estos pasos: Si parece que el afectado puede tener una lesión en la columna vertebral, hay que ...

  3. De in-2 y consciente. 1. adj. Que no tiene conocimiento de algo concreto, o de sus propios actos y sus consecuencias. Era inconsciente del peligro que corría. U. t. c. s. consciente. 2. adj. Que ha perdido la consciencia o capacidad de reconocer la realidad.

  4. Pensando rápidamente, podríamos asumir que, como si fuera un interruptor, estar inconsciente es como apagarlo de la conciencia momentáneamente al cerrar áreas clave de nuestro sistema nervioso.

  5. El psicoanálisis de Sigmund Freud es una teoría y método terapéutico que se centra en el origen y funcionamiento del inconsciente. Freud introdujo el concepto de libido y diferenció entre pulsiones de vida (Eros) y pulsiones de muerte (Tánatos). También destacó las etapas del desarrollo psicosexual y el complejo de Edipo en la formación de la personalidad.

  6. 20 de jun. de 2019 · CÓMO FUNCIONA EL INCONSCIENTE. Los órganos de los sentidos pueden proporcionar más de 11 millones de bits de información al cerebro cada segundo. El inconsciente se encarga de procesar esa información y remitirle al consciente una pequeñísima fracción ya organizada y jerarquizada. En torno a 15 bits por segundo.

  7. El inconsciente en los procesos psicológicos sociales. En estos días, la mayor parte de la investigación científica sobre procesos inconscientes tiene como objetivo demostrar que las personas no necesitan conciencia para ciertos procesos o comportamientos psicológicos. Un ejemplo de ello es la formación de actitudes.