Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. El Diccionario de la lengua española es la obra lexicográfica académica por excelencia. El repertorio empieza en 1780, con la aparición —en un solo tomo para facilitar su consulta— de una nueva versión, ya sin citas de autores, del primer diccionario de la institución, el llamado Diccionario de autoridades (1726-1739). El de 1780 fue ...

  2. Festival Eñe. La Real Academia Española es el marco perfecto para conversar en este año del centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós sobre la utopía y la distopía en su obra. La escritora Soledad Puértolas y el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón desgranan ambos extremos en una obra que alude a mundos posibles y aspira a una ...

  3. Madrid : Imprenta de Manuel Galiano, 1861. Literatura Estudios sobre literatura y autores Biografías. Autor Segovia, Antonio María ( 1808-1874) Título Cervantes, nueva utopia : monumento nacional de eterna gloria, imaginado en honra del Príncipe de los Ingenios. Descripción física 31 p. ; 21 cm. Referencias bibliográficas. CCPB000602181 ...

  4. Entonces se puede decir que utopía hace referencia a la ideología, simbolismo o representación de una dada civilización imaginaria, inmaterial, sublime, perfecta, fantástica, aludiendo a una ciudad o a un universo paralelo al mundo en que se vive. El vocablo utopía fue expuesto por Tomas More, quien fue un pensador, teólogo, político ...

  5. utopía o utopia. f. Proyecto, idea o sistema irrealizable en el momento en que se concibe o se plantea: hoy por hoy, la igualdad social es una utopía. 'utopia' aparece también en las siguientes entradas: desigualdad - utopía - utópico. Preguntas en los foros con la (s) palabra (s) 'utopia' en el título: encaramarse en semejante utopía.

  6. Definición RAE de «utopista» según el Diccionario de la lengua española: 1. adj. Que traza utopías o es dado a ellas. U. m. c. s.

  7. iedra.es › palabras › utopíautopía - Iedra.

    utopía 🔎. Del latín moderno Utopia, isla imaginaria con un sistema político, social y legal perfecto, descrita por Tomás Moro en 1516, y este del griego οὐ ou 'no', τόπος tópos 'lugar' y el latín -ia '-ia'. 1. Plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización. 2.