Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. 20 de may. de 2024 · Para Sócrates, el conocimiento consiste en traer a la conciencia las ideas que se encuentran en el alma de modo inconsciente. Mediante la ironía se eliminan los perjuicios y por la mayéutica se alcanza el concepto universal. Platón (427 a. C. – 347 a. C.) Teoría de las Ideas. Todas las cosas se encuentran sometidas a ...

  2. 25 de may. de 2024 · La obra de Platón la podemos dividir en 4 etapas: Diálogos socráticos (28-30): nos presentan fundamentalmente la actitud interrogante del personaje llamado Sócrates, que acostumbra a preguntar “¿qué es?” acerca de todo aquello de lo que se habla. Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón).

  3. 24 de may. de 2024 · La influencia de Anaxágoras reside en la existencia de un orden establecido por algo ajeno en el cosmos, y la de Sócrates en su rechazo hacia los sofistas, la educación como garantía del éxito en política y su actitud sentista, subjetivista y relativista.

  4. Hace 6 días · Sin embargo, la influencia más profunda y decisiva en Platón fue la de su maestro, Sócrates. De él heredó la convicción de que existen esencias universales, la importancia del diálogo como método filosófico y la preocupación por la política y la educación del ciudadano.

  5. 4 de may. de 2024 · Platón postula la existencia de dos realidades distintas: el Mundo Sensible, que percibimos con los sentidos, y el Mundo de las Ideas, que es eterno e inmutable. El Mundo Sensible es una copia imperfecta del Mundo de las Ideas. La relación entre ambos mundos se da a través de la participación y la imitación. Mundo de las Ideas

  6. Hace 3 días · Platón, filósofo ateniense del siglo V a.C., desarrolló una Teoría de las Ideas, del conocimiento y una teoría ética y política. Influenciado por Heráclito, Sócrates y Pitágoras, adoptó la distinción de Parménides entre lo sensible y lo inteligible, base de su teoría. La Teoría de las Ideas de Platón responde al problema de ...

  7. 21 de may. de 2024 · Platón, a través de las palabras finales de Sócrates, ofrece una visión que no solo es filosófica sino profundamente humana, animando al lector a considerar la vida y la muerte no como finales, sino como partes de un continuo espiritual y ético.