Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Hace 5 días · Fray Juan de Zumárraga, franciscano, nació en Durango (Vizcaya, España) el año 1468, de origen vasco cuya lengua materna era el euskara, posteriormente aprendió el latín y el castellano y algunas lenguas indígenas. Murió en México el 3 de junio de 1548. Fue el primer obispo de México y el primer Arzobispo e inquisidor.

  2. 29 de may. de 2024 · JUAN DE ZUMÁRRAGA (-1548) Religioso franciscano, primer obispo y arzobispo de México. Nació en Durango (Vizcaya) en fecha dudosa (1468?, 1476?). Probablemente hizo su profesión religiosa en el convento del Abrojo, del que era guardián en 1527.

  3. arquidiocesismexico.org.mx › home › historia-arquidiocesis-de-mexicoHistoria - Arquidiócesis de México

    Hace 3 días · La diócesis, dedicada a la Asunción de María, fue erigida canónicamente por la bula Sacri Apostolatus del papa Clemente VII del 2 de septiembre de 1530, nueve años después de la caída de México-Tenochtitlán, y fue elevada a Arquidiócesis el 12 de febrero de 1546; su primer obispo y arzobispo fue el franciscano fray Juan de ...

  4. 23 de may. de 2024 · El barroco novohispano fue un estilo artístico desarrollado en Nueva España entre los siglos XVII y XVIII, territorio que abarca México y las zonas circunvecinas. El estilo se manifestó en expresiones como la arquitectura, la pintura, la escultura y la literatura. Fruto de la irradiación del barroco español en América, el ...

  5. Hace 2 días · In 1529, the first Bishop of Mexico, the Franciscan Fray Juan de Zumárraga, wrote to the king: “If God does not act to remedy the situation as soon as possible, this land will be lost forever.” The bishop also prayed to Our Blessed Mother to intervene.

  6. Hace 6 días · On Dec. 12, in the presence of Bishop Juan de Zumárraga and other notables, an image of Our Lady of Guadalupe as a mestiza (a woman of mixed race) was miraculously imprinted on Juan Diego’s tilma (cape).

  7. Hace 1 día · La capilla del Pocito es una de las más preciadas joyas del arte barroco mexicano y fue edificada gracias a las contribuciones de los habitantes de La Villa. Su construcción inició en junio de 1777 y la obra estuvo a cargo del arquitecto Francisco Guerrero y Torres, terminando en el año 1791.