Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Hace 4 días · Te explicamos qué es el socialismo utópico y en qué se diferencia del socialismo científico. Además, te contamos cómo fue su origen. Los socialistas utópicos, como Robert Owen, criticaban la sociedad capitalista.

  2. 14 de may. de 2024 · Owen and others became convinced that the New Lanark experiment could be replicated; that it might even transform the world. In order to try out this new, cooperative social model in more detail, Owen travelled to America, where generations of Europeans had projected all sorts of utopias.

  3. Hace 2 días · Robert Owen: pensador inglés que mejoró las condiciones laborales de sus obreros. Conde de Saint-Simon: noble francés de ideología liberal que creía en las virtudes del progreso técnico y defendía la creación de una nueva sociedad basada en la producción. Charles Fourier: pensador francés que denunció el sistema productivo capitalista.

  4. Hace 6 días · Federación Anarquista 🏴 Noticias anticapitalistas y informaciones libertarias. La doctrina que condenas tan sorprendentemente puede encontrarse en las ideas de John Dewey y sus amigos Angelo Patri, Ferrière y Decroly, y en cierta medida en Montesori.Robert Owen, fundador de los primeros jardines de infancia, y su primer generalista, Froebel, fueron discípulos de Fourrier, precursor del ...

  5. 22 de may. de 2024 · Descubre el verdadero costo de los bucles de pensamiento negativo y algunas estrategias prácticas para detener la rumiación desde el principio.

  6. Hace 6 días · En cambio, cuando se dispone a saquear a quienes considera próximos a él y, por tanto, como competidores o rivales capaces de hacerle sombra, no se contenta con plagiarlos capítulo tras capítulo (a veces, como en el caso de Robert Owen, a quien sin embargo aprecia, sin referencia alguna), sino que además, después de utilizarlos, los ataca con llamativa mala fe, tergiversando su ...

  7. 28 de may. de 2024 · De manera muy general, el pensamiento de segundo orden es pensar sobre lo pensado. Analizar las consecuencias de las consecuencias de algo. Se emplea para comprender mejor la realidad, en especial si es novedosa, para resolver problemas, tomar decisiones y generar nuevas ideas.