Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Ludwig Andreas Feuerbach ( Landshut, Alemania, 28 de julio de 1804–Rechenberg, Alemania, 13 de septiembre de 1872) fue un filósofo alemán, antropólogo, biólogo y crítico de la religión. Es considerado el padre intelectual del humanismo ateo contemporáneo, también denominado ateísmo antropológico.

  2. 25 de ene. de 2022 · En esta lección de filosofía te explicaremos el pensamiento de Ludwig Feuerbach (1804-1872), quien se plantea cuál es la relación que tiene el ser humano con Dios.

  3. en.wikipedia.org › wiki › Al_FeuerbachAl Feuerbach - Wikipedia

    Allan "Al" Dean Feuerbach (born January 14, 1948) is a former American track and field athlete. He competed in the shot put at the 1972 and 1976 Olympics and finished in fifth and fourth place, respectively. He missed the 1980 Games due to the boycott by the United States.

  4. Ludwig Feuerbach. (Landshut, actual Alemania, 1804 - Nuremberg, id., 1872) Filósofo alemán. Abandonó sus estudios de teología para estudiar filosofía en Berlín junto a Hegel, a quien más tarde se opondría.

  5. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (en alemán: Ludwig Feuerbach und der Ausgang der klassischen deutschen Philosophie ) es un libro escrito por Friedrich Engels en 1886 y publicado en 1888. 1 La obra revisa las raíces filosóficas del marxismo y trata críticamente la filosofía alemana (la dialéctica idealista de Hegel y e...

  6. Ludwig Feuerbach, filósofo alemán del siglo XIX, sostenía que la religión es una creación de la mente humana, una proyección de nuestras necesidades y deseos. Para Feuerbach, Dios no es más que una proyección de las cualidades humanas perfectas, un reflejo de nuestras aspiraciones y anhelos.

  7. 9 de dic. de 2013 · For a number of years in the mid-nineteenth century, Ludwig Feuerbach (1804–1872) played a pivotal role in the history of post-Hegelian German philosophy, and in the emergence of various forms of naturalism, materialism, and positivism that is one of the most characteristic developments of this period (cf. Mandelbaum 1971: 3–37 ...