Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Juan de Esquivel (Sevilla, ca. 1470 – Jamaica, después de 1514) fue un militar y explorador castellano que conquistó para la Corona en 1503 el territorio oriental de la isla La Española, en donde fundó la villa de Salvaleón de Higüey, y la isla de Jamaica en 1509 y por lo cual fue asignado como su primer teniente de gobernador desde ...

  2. Juan de Esquivel. Esquivel, Juan de. Sevilla, c. 1465 – Jamaica, 1513. Capitán nombrado por Ovando en las guerras del Higuey y teniente, por el gobernador Diego Colón en la pacificación y poblamiento de la isla de Jamaica. Natural de Sevilla, había pasado a Indias con el almirante en el segundo viaje, tomando asiento en la isla Española.

  3. Conquistador español de Jamaica que participó en el segundo viaje de Cristóbal Colón y la conquista de La Española. Fundó las ciudades de Sevilla la Nueva y Melilla, y fue destituido por tratar mal a los indígenas.

  4. 14 de ago. de 2018 · Juan de Esquivel nació en el año 1470 en Sevilla (Andalucía – España). Lugar de fallecimiento: Juan de Esquivel murió en 1514 en Jamaica. Cargos ejercidos: -Capitán en la isla Española participando en su conquista. -Fundador de la villa de Salvaleón de Higüey en 1506. -Conquistador y primer teniente de gobernador de Jamaica en 1509.

  5. 21 de ene. de 2024 · Juan de Esquivel (1480-1512) fue un militar y explorador español quien conquistó el territorio oriental de la isla La Española y la isla de Jamaica para la Monarquía de España. Nació en Sevilla, España e acompañó a Cristóbal Colón en su segundo viaje al continente americano en 1493.

  6. Juan de Esquivel ( Sevilla, ca. 1470 – Jamaica, después de 1514) fue un militar y explorador castellano que conquistó para la Corona en 1503 el territorio oriental de la isla La Española, en donde fundó la villa de Salvaleón de Higüey, y la isla de Jamaica en 1509 y por lo cual fue asignado como su primer teniente de gobernador desde ...

  7. 1846. Óleo sobre lienzo, 144 x 217 cm. Sala 061. El cuadro más famoso de Esquivel y pieza capital del Romanticismo español. Considerado como máximo testimonio gráfico del ambiente intelectual bajo el reinado de Isabel II (1830-1904), este lienzo reúne de forma ficticia a las personalidades culturales más relevantes contemporáneas a Esquivel.