Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. El presente estudio sobre la percepción que los adolescentes tienen de los estereotipos de género fomentados en las series y programas de televisión no es sino una primera aproximación a un tema de gran trascendencia.

  2. Reseñas. Propuestas metodológicas para analizar la televisión. Carlos González Domínguez. Soulages, Jean– Claude (2007), Les rhétoriques télévisuelles. Leformatage du regard Bruxelles: De Boeck–INA, 153 pp., ISBN 9782804153380. Universidad Autónoma del Estado de México. E–mail: cgdomin@hotmail.com. La televisión, como fenómeno ...

  3. Los datos en los que se basa el reciente informe de Nielsen Inclusion on TV están disponibles para ayudar al sector de los medios de comunicación a conocer mejor la inclusión por género y etnia, género de programa y plataforma.

  4. Resumen. El análisis de series de televisión es una tarea indispensable ante el crecimiento cualitativo y cuantitativo que han experimentado en las dos últimas décadas.

  5. El primer principio puede entonces resumirse de la manera siguiente: el conjunto de los géneros y de los programas de televisión puede ser categorizado en función de tres mundos, que juegan en cierta forma el rol del archigénero o en términos de Peirce, de interpretante.

  6. El presente trabajo tiene por objetivo conocer los argumentos que los adolescentes exponen para expli- car su posible presencia o no como público o protagonista en los programas de crónica rosa (Salsa Rosa) y «talk show» (Diario de Patricia), en el marco interpretativo de la teoría de Turiel (2002).

  7. COPS, el primer y más antiguo programa de televisión de telerrealidad en horario estelar, y los nuevos programas educativos y temáticos de realidad como The First 48 y Lockdown, ofrecen una mirada más realista a las técnicas utilizadas por las fuerzas del orden.