Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. 8 de may. de 2023 · Como poeta, su obra más conocida es Hijos de la ira. En cuanto a su poesía, era expresiva, creativa y tenía un alto nivel estético, cuya finalidad principal fue la defensa y conservación del idioma español. Por otro lado, formó parte de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia.

  2. A partir de 1939, el gran aldabonazo de la Guerra Civil y de la no menos desesperada posguerra le conmueven profundamente y publica Oscura noticia, el título de la cual procede de San Juan de la Cruz-«La noticia que te infunde Dios, es oscura»- y su obra más importante, Hijos de la ira (1944; segunda edición corregida y aumentada en 1946 ...

  3. De este periodo es su obra más conocida, Hijos de la ira (1944), que inicia, junto a Sombra del paraíso, de su amigo Vicente Aleixandre, la llamada “poesía desarraigada”. En esta encontramos textos crueles y amargos que atienden también a la filosofía existencialista de posguerra; y en los que utiliza largos versículos y un lenguaje ...

  4. Biografía de Dámaso Alonso. Filólogo y poeta español, Dámaso Alonso nació en Madrid el 3 de octubre de 1898. Miembro de la Generación del 27, fue uno de los grandes estudiosos y conservadores de la lengua castellana a lo largo del siglo XX.

  5. 1972.- Obras completas 1972.- Tradición folklórica y creación artística en El Lazarillo de Tormes 1984.- Reflexiones sobre mi poesía 1984.- Vida de Don Francisco de Medrano 1992.- Dámaso Alonso recuerda el Perú. Teatro 1986.- Aquel día en Jerusalén: auto de la Pasión para emisión radiofónica

  6. Simultanea obras de creación literaria, de las que es característico el “realismo léxico”, con obras de historia y crítica en el campo de la estilística, estudiando a los poetas clásicos españoles y la lírica de tipo popular.

  7. www.hispanoteca.eu › Literatura ES › Dámaso AlonsoDámaso Alonso

    Dámaso Alonso. BIOGRAFÍA. Dámaso Alonso (1898-1990), poeta, crítico literario y filólogo, nació y murió en Madrid. Se ... Esta obra es uno de los libros más meritorios de la lírica española posterior a la Guerra Civil (1936-1939). Hombre y Dios (1958)