Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. La hipótesis Gaia es un modelo interpretativo que afirma que la presencia de la vida en la Tierra fomenta unas condiciones adecuadas para el mantenimiento de la biósfera. 1 Según la hipótesis Gaia (cuyo nombre es tomado de la diosa Gaia ), la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un sistema donde la vida, su com...

  2. 30 de jul. de 2022 · Y aunque la llamó la hipótesis de Gaia, en referencia a la diosa primordial de la mitología griega, la Tierra, basaba sus postulados en paradigmas científicos. Con su investigación, desarrolló un...

  3. 26 de may. de 2023 · La hipótesis de Gaia propone que la Tierra es un sistema vivo y autorregulado, capaz de mantener condiciones óptimas para la vida. Descubre sus implicaciones, su relación con el cambio climático y el debate científico que la rodea.

  4. La hipótesis de Gaia de James Lovelock y Lynn Margulis. La hipótesis de Gaia considera que la Tierra entera se comporta como un gran organismo vivo, capaz de actuar para que su situación ambiental sea óptima. De la misma forma que cualquier organismo vivo reacciona para mantener sus constantes estables -temperatura, por ejemplo-, la Tierra ...

  5. academia-lab.com › enciclopedia › hipotesis-gaiaHipótesis Gaia _ AcademiaLab

    La hipótesis Gaia propone que la vida interactúa con su entorno para mantener las condiciones habitables de la Tierra. Conoce su formulación, su relación con la mitología griega y la ciencia, y las diferentes versiones y opiniones sobre su validez científica.

  6. La hipótesis de Gaia propone que la Tierra es un sistema vivo que regula su clima y composición química para mantener la vida. El biólogo británico James Lovelock fue el principal teórico de esta idea, basada en su observación de la atmósfera de Marte y la Tierra.

  7. La Teoría de Gaia es una hipótesis científica que propone que la Tierra es un organismo vivo autoregulado que mantiene las condiciones adecuadas para la vida en el planeta. Esta teoría fue propuesta por el científico británico James Lovelock en la década de 1970.