Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. 14 de sept. de 2023 · José Juan Tablada (1871-1945) fue un poeta, periodista y diplomático mexicano. Se le considera el fundador de la poesía moderna en México. Además, incorporó el desarrollo del haiku (versos japoneses), a la literatura latinoamericana, un aporte considerablemente innovador.

  2. Tablada fue coleccionista, naturalista, pintor amateur y crítico de arte. Su vínculo con el mundo de las imágenes es poderoso y ha llevado a organizar esta sección en tres partes. La primera corresponde a su Archivo Gráfico y contiene acuarelas, dibujos, fotos y recortes reunidos por Tablada.

  3. Devoto de la cultura y, en especial, de la poesía francesa, en 1898 impulsó la creación de la Revista Moderna, principal órgano del modernismo mexicano, en la que publicó algunos cuentos propios y traducciones de Anatole France y H. G. Wells, entre otros autores.

  4. José Juan Tablada. José Juan Tablada Acuña 1 ( Coyoacán, México, 3 de abril de 1871 - Nueva York, Estados Unidos, 2 de agosto de 1945) fue un poeta, periodista y diplomático mexicano, reconocido como el iniciador de la poesía moderna mexicana, y se le atribuye la introducción de la literatura hispana modernista en Japón.

  5. 20 de may. de 2024 · Pero el inventor del haiku en lengua española fue el mexicano José Juan Tablada (1871-1945), que lo adaptó y difundió, teniendo enseguida discípulos en su propio país y en el resto del mundo hispánico. Los manuales y estudios mencionan como aldabonazo la publicación en 1919 de Un día…

  6. A José Juan Tablada siempre se le ha reconocido un lugar prominente en la literatura mexicana como escritor de vanguardia, por su carácter constantemente abierto a lo nuevo. Tablada fue de los primeros en importar el decadentismo baudelaireano y en ejercer su defensa pública.

  7. El poeta mexicano José Juan Tablada (1871-1945) es un caso llamativo de orientalismo, pues durante toda su trayectoria vital muestra un pro-fundo interés por la cultura asiática y, particularmente, por Japón y Chi-na.