Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. 4 de ago. de 2020 · La insólita historia de Haydn, el compositor que perdió la cabeza - Grupo Milenio. Haydn, el genio que perdió dos veces la cabeza. Como parte del ciclo de conferencias-concierto Músicos y...

  2. Franz Joseph Haydn (1732-1809) es uno de los compositores más importantes en la historia de la sinfonía. Todos los compositores que se han comentado están en la actualidad oscurecidos por Haydn y Mozart, pero todos tienen algo que ofrecer, que no se encuentra en las obras de sus más ilustres sucesores.

  3. La primera parte, que agrupa los tres primeros capítulos, se centra en el cuarteto de cuerda como género musical, enfatizando el papel que Haydn desempeñó en su gestación y analizando la relación con el contexto histórico y estético en el que surgió sin el que no es posible comprender su esencia.

  4. Franz Joseph Haydn ( pronunciado ˈjoːzɛf ˈhaɪdn̩ ⓘ) 1 ( Rohrau, cerca de Viena; 31 de marzo de 1732- Viena; 31 de mayo de 1809), conocido como Joseph Haydn, fue un compositor austriaco. Es uno de los máximos representantes del periodo Clásico, además de ser conocido como el «padre de la sinfonía » y el «padre del cuarteto de ...

  5. Terrible y rocambolesca, así es la historia de la cabeza de Haydn. Sí, de su cabeza, porque el célebre compositor fue decapitado tras su muerte y la calavera no reposó junto a los demás restos hasta 146 años después. ¿Cuál fue la razón? ¿Qué fue de ella en ese siglo y medio? Presta atención, porque la historia no tiene desperdicio ...

  6. 28 de abr. de 2021 · Joseph Haydn (1732-1809) fue un compositor musical austríaco que vivió durante el período Clásico. Fue uno de los principales desarrolladores de la música de cámara. Sus contribuciones al mundo de la música lo hicieron pasar a la historia y ser reconocido como el “padre de la sinfonía”.

  7. 17 de may. de 2012 · A pesar de La sorpresa y El reloj, la sinfonía de Haydn que más popularidad obtuvo en Londres fue ésta, en la que el músico recicló un movimiento completo de una partitura anterior, el Concierto para dos liras Hob. VIIh. 3, fechado en torno a 1786 y compuesto para Fernando IV, Rey de Nápoles.