Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. 5 de may. de 2023 · «Conócete a ti mismo». Estas eran las palabras que aparecían inscritas casi a modo de advertencia en el pronaos del templo de Apolo en Delfos. Fue Platón quien dio mayor difusión a esta frase de alto valor ético y reflexivo a través de sus diálogos.

  2. El aforismo griego "Conócete a ti mismo" (que en griego clásico es γνωθι σεαυτόν, transliterado como gnóthi seautón) estaba inscrito en el pronaos del templo de Apolo en Delfos, según el periegético Pausanias.

  3. “Conócete a ti mismo” es una frase que se refiere a la importancia del autoconocimiento para el ser humano. Debido a que se encontraba inscrita en la entrada del tempo del dios Apolo, en Delfos, es interpretada como el saludo que el dios dirigía a los visitantes de su templo, deseándoles sabiduría.

  4. 23 de ene. de 2020 · Conócete a ti mismo, el mensaje de los dioses. No es un simple consejo, ni una recomendación ni una sugerencia. Las palabras inscritas en la entrada del templo de Apolo en Delfos eran casi una exhortación y hasta una advertencia que iba más allá del mero valor ético o religioso.

  5. 26 de feb. de 2013 · Esta antigua frase griega, ”conócete a ti mismo”, es la más sencilla invitación a reflexionar sobre sí mismo. Esta frase, cargada de alto valor ético y para algunos religioso, es también una orden contundente e inquietante a la vez, porque nos enfrenta a los hombres, seres curiosos y ávidos de conocimiento como somos, a la ...

  6. Uno de los aforismos más famosos de la historia, "conócete a ti mismo", fue encontrado en el pórtico de entrada del templo del dios Apolo, en la ciudad de Delfos en Grecia, en el siglo IV a. C. Recuerde que un aforismo es un pensamiento expresado brevemente. Esa frase fue ...

  7. Las ruinas del Templo de Apolo en Delfos, que se remontan al siglo IV a. C., pertenecen a un templo dórico periptero. Fue edificado sobre los restos de un templo anterior, fechado en el siglo VI a. C., que a su vez fue erigido en el emplazamiento de otro del siglo VII a. C. Su construcción se atribuye a los arquitectos Trofonio y Agamedes.