Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Angela lleva tilde, se escribe ángela. Todas las palabras esdrújulas han de llevar acento. Llamamos palabras esdrújulas a las palabras donde el golpe de voz o sílaba tónica recae en su antepenúltima sílaba. La separación silábica de ÁNGELA queda así: án-ge-la, es esdrújula por lo tanto se debe acentuar. Puedes ver aquí la definición de ángela.

  2. La palabra ÁNGELA, pronunciada con vocal tónica en la "a", Lleva tilde. Razón: Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. DICCIONARIO. En LlevaTilde se analizan palabras estén o no en el diccionario. El análisis se realiza según el acento prosódico que se señala en el paso anterior. No se encontró en el diccionario. OTRAS PALABRAS. Ábalos.

  3. Ángela María. 1. loc. interj. U. para denotar que se aprueba algo, que se cae en la cuenta de algo, o que causa extrañeza lo que se oye. Real Academia Española © Todos los derechos reservados.

  4. ANÁLISIS SILÁBICO. án - ge - la. Palabra esdrújula que está formada por 3 sílabas. Se analiza el acento prosódico pronunciada con vocal tónica en la primera "a". CONCLUSIÓN. La palabra ángela, pronunciada con vocal tónica en la primera "a", Lleva tilde. Razón: Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. DICCIONARIO.

  5. Así, Ramón tiene acento ortográfico por ser palabra aguda terminada en ene, Gutiérrez lo tiene por ser palabra llana terminada en zeta ; y Águeda, por ser esdrújula. En cambio, Cejador y Macario no se acentúan por no responder a ninguno de los casos previstos para las palabras agudas y llanas.

  6. La palabra Ángela lleva tilde, es esdrújula y tiene la vocal tónica en la primera "a". Ángela es un término que si debe tener una tilde al ser escrito y en su pronunciación fonética, el mayor golpe de voz deberá hacerse en la sílaba tónica. A su vez, se debe tener en cuenta que este análisis no indica si es una palabra que presente ...

  7. Las palabras llanas (→ acento, 1.2.b) llevan tilde cuando terminan en una consonante distinta de -n o -s: clímax, hábil, tándem, zarévich; cuando terminan en más de una consonante: cíborg, wéstern, clárens, bíceps, récords; y cuando terminan en -y: yérsey, yóquey.