Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Antes se aconsejaba poner una tilde diacrítica en aquél y en sus plurales respectivos cuando funcionara como pronombre demostrativo (al igual que ocurría los pronombres ése o éste) para evitar confusiones con el adjetivo aquel.

  2. aquel -lla -llo. Demostrativo. 1. Sobre su acentuación gráfica, → tilde 2, 3.4. 2. Sobre el uso de aquel ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica (⊗‍ aquel águila, ⊗‍ aquel hacha), → el, 2.2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:

  3. Aquel, aquella es un adjetivo o pronombre demonstrativo que indica lo alejado del hablante o del interlocutor. Puede escribirse con acento cuando hay ambigüedad, como en aceps. 4-6.

  4. Actualmente, la RAE indica que se puede prescindir de ella en todos los casos, pues el contexto comunicativo sirve para resolver la ambigüedad, sin embargo, se sigue utilizando la grafía con tilde en muchos casos.

  5. los demostrativos no se acentúan. Según las reglas ortográficas, los demostrativos (este, ese, aquel…) no deben acentuarse, sean adjetivos («aquellos chicos», «esta situación») o pronombres («quiero esa», «he visto a aquellos»).

  6. Según las reglas ortográficas, los demostrativos (este, ese, aquel…) no deben acentuarse, sean adjetivos («aquellos chicos», «esta situación») o pronombres («quiero esa», «he visto a aquellos»).

  7. La palabra Aquél puede llevar tilde o no dependiendo de su función gramatical. Para diferenciar unas palabras de otras, se usa una tilde diacrítica.