Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. 15 de nov. de 2020 · George Herbert Mead, filósofo y uno de los fundadores de la psicología social, desarrolló el concepto del otro generalizado, que es la etapa final en el proceso de desarrollo infantil. Sin embargo, antes de llegar a esta etapa final, primero examinemos brevemente las dos primeras etapas de desarrollo: juego y juego.

  2. Mead llama esto la primera vez con "el Otro generalizado" que es algo así como la sociedad, en la que se toman actitudes de los otros y se incorporan en el individuo. "El Otro generalizado" puede ser visto como la norma general en un grupo social o situación.

  3. 4 de jun. de 2020 · La teoría del “Otro generalizado” fue creada por G.H. Mead, como refuerzo a la teoría del espejo del YO de Cooley. La teoría de Cooley afirma que la idea del Yo la creamos a partir de los demás, es decir, de la sociedad, quien nos muestra la imagen de nuestra propia personalidad.

  4. 29 de may. de 2020 · La teoría del Otro generalizado es una teoría sobre la socialización creada por George Herbert Mead, publicada por primera vez en 1934 en su obra Espíritu, persona y sociedad y comparte la idea de Cooley de que somos un producto social creado a través de la interacción.

  5. 9 de mar. de 2024 · ¿Qué es el otro generalizado de Mead? George Herbert Mead fue un filósofo y sociólogo que ayudó a crear las ideas de socialización, interacciones simbólicas y «El otro generalizado». El Otro Generalizado es la comprensión que tiene un individuo de las expectativas de una sociedad.

  6. La Teoría del “Otro generalizado” fue acuñada por George H. Mead. Se trata de la última etapa de las cuatro que conforman el proceso de socialización. Mediante este proceso las personas somos educadas en sociedad, con el objetivo de poder convivir armónicamente unas con otras.

  7. Al igual que otros funcionalistas, como Dewey, Mead buscaba un principio de armonización entre el individuo y la sociedad, y el concepto de otro generalizado es ese principio. Mead suponía que el individuo es activo: aunque se forma socialmente, no es un mero reflejo de su entorno social.