Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Pediatría esencial se abre en una nueva pestaña/ventana, abordamos la clasificación y manifestación clínica de sus cinco tipos: Shock hipovolémico La hipovolemia aguda es la causa más frecuente de shock en la infancia.

  2. analizaremos las diferencias entre los distintos tipos de shock. Se define shock como un estado de disfunción circulatoria aguda, con alteraciones en la macro y microcirculación, que resulta en una falla en proporcionar suficiente oxígeno y otros nutrientes para suplir

  3. A menudo, cuando las personas escuchan noticias perturbadoras sobre un ser querido o han sufrido una experiencia traumática, también sufren un shock. Este tipo de shock generalmente se conoce como shock psicológico y ocurre después de un incidente físico o emocionalmente desgarrador.

  4. Según el mecanismo de afectación predomi-nante, se puede hacer la siguiente clasificación de los diferentes tipos de shock y señalar sus causas (tabla 1): Shock hipovolémico. El shock hipovolémico se produce cuando hay una disminución importante del volumen in-travascular, ya sea por pérdida de sangre, plas-ma o agua y electrólitos.

  5. Síntomas y signos de shock. El estado mental alterado (p. ej., letargo, confusión, somnolencia) es un signo común de shock. Las manos y los pies están pálidos, fríos, húmedos y a menudo cianóticos, al igual que los lóbulos de las orejas, la nariz y los lechos ungueales.

  6. Entre los principales tipos de shock están: Shock cardiógeno (debido a problemas cardíacos) Shock hipovolémico (causado por muy poco volumen de sangre) Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica) Shock séptico (debido a infecciones) Shock neurógeno (ocasionado por daño al sistema nervioso)

  7. CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA . Considerando el mecanismo de producción del shock y teniendo presente la frecuente intervención de diferentes mecanismos fi siopatológicos, puede clasificarse en cuatro tipos: hipovolémico, cardiogénico, obstructivo extracardiaco y distributivo . 1. Shock hipovolémico