Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. 3 de ago. de 2023 · El beneficio de la duda es una actitud que nos permite ser más comprensivos, respetuosos y empáticos hacia los demás. Al dar a las personas la oportunidad de explicarse antes de juzgarlas, estamos construyendo relaciones más sólidas y colaborativas.

  2. La imagen mítica que ilustra la duda es la del monólogo de Hamlet, del ser o no ser... En este artículo, la filósofa y psicóloga Magdalena Reyes explica por qué la duda, el cuestionamiento de uno mismo (valores, comportamientos, pensamientos), es la actitud filosófica por excelencia.

  3. 29 de jul. de 2016 · La duda es la vacilación o indecisión que se tiene entre dos o más juicios o decisiones; o la incertidumbre que se experimenta ante determinados hechos y noticias. La palabra, como tal, deriva del verbo dudar, que a su vez procede del latín dubitāre, que significa ‘vacilar entre dos cosas’.

  4. La duda nos permite discernir entre la verdad y la falsedad, entre la sabiduría y la desinformación, y nos empodera para tomar decisiones informadas y conscientes en un entorno cada vez más complejo y cambiante.

  5. La duda es el motor del conocimiento. Así ha sido siempre, desde el principio de los tiempos hasta el día de hoy. Sin su impulso, la humanidad no habría avanzado, porque la duda promueve la revisión, la mejora y el avance. Dudar es pensar. Es, como dijo Aristóteles, el principio de la sabiduría.

  6. Para qué sirve la duda. La duda sirve como un mecanismo de protección intelectual y emocional. Nos permite cuestionar información, evaluar diferentes perspectivas y evitar aceptar afirmaciones sin evidencia sólida. La duda nos impulsa a buscar respuestas y comprender más profundamente el mundo que nos rodea.

  7. Diferencia entre lo que nosotros entendemos por duda y lo que entiende Descartes. La duda cartesiana no es una duda escéptica(es la nuestra), que es un estado permanente, un hábito del pensamiento, es un momento en que no somos capaces de afirmar si algo es verdadero o falso.