Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Definición RAE de «» según el Diccionario de la lengua española: 1. pron. person. 1.ª pers. m. y f. sing. Forma que, precedida de preposición, designa a la persona que habla o escribe. Para mí. Hacia mí.

  2. , con tilde, es un pronombre personal de la primera persona de singular. Como tal, son palabras homófonas, que suenan igual pero se diferencian por una tilde, la llamada tilde diacrítica, que es aquella que se emplea para indicar que una palabra tiene un significado distinto.

  3. La diferencia entre estas dos palabras es que «» (con tilde) es un pronombre de la primera persona del singular, mientras que «mi» (sin tilde) puede ser empleado como adjetivo posesivo o como sustantivo.

  4. El pronombre personal es un monosílabo tónico que se escribe con tilde diacrítica para distinguirlo del posesivo átono mi: Mi perro solamente me hace caso a mí. En cambio, el pronombre ti no lleva tilde diacrítica porque no existe ninguna palabra idéntica, pero átona, de la que deba distinguirse en la escritura.

  5. . 1. Pronombre personal tónico de primera persona del singular. Pese a ser un monosílabo, debe llevar tilde para distinguirse del adjetivo posesivo mi (→ tilde2, 3.1 ): «A mí me robaron mi hacienda» (Bayly Días [Perú 1996]). 2. Sobre su funcionamiento dentro del conjunto de los pronombres tónicos, → pronombres personales tónicos.

  6. Uno de los casos de tilde diacrítica contenidos en las reglas de acentuación del español es el del par y mi. Para para distinguir una y otra forma podemos guiarnos por la gramática o por el oído.

  7. 5 de mar. de 2018 · o mi. «Mi» es un pronombre posesivo (por ejemplo: Vamos a mi casa.) y «mí» es un pronombre personal (por ejemplo: A mí no me interesa este curso. ). Las palabras “mí” y “mi” son monosílabos y son palabras homófonas, es decir, que suenan fonéticamente igual pero su significado es diferente y se escriben distinto.

  8. 2 de jul. de 2014 · La partícula mi se escribe sin tilde cuando es adjetivo posesivo («Pepe es mi primo») y cuando es sustantivo (« Mi es una nota musical»); se escribe con tilde cuando es pronombre personal («Lo tengo delante de »).

  9. Uso: se emplea después de casi todas las preposiciones, excepto después de con, en cuyo caso se emplea conmigo. Ejemplo: A mucha gente le gusta viajar, y a también. Ejemplo: Este plato es para ti, y este otro es para mí. Ejemplo: Puedes vivir sin mí, pero serás más feliz conmigo.

  10. En el primer caso, “mi” indica posesión o pertenencia, y acompaña al sustantivo “hermano”. En el segundo caso, “” funciona como complemento indirecto, y recibe la acción de regalar. Como puedes ver, la tilde diacrítica marca una diferencia de sentido y de función.