Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. La estructura de las revoluciones científicas (Thomas Kuhn, 1962) es un análisis sobre la historia de la ciencia. Su publicación marca un hito en la sociología del conocimiento y epistemología, y significó la popularización de los términos paradigma y cambio de paradigma.

  2. LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS Thomas S. Kuhm (Traducción: Agustín Contín) Breviarios 213 Fondo de Cultura Económica 1971 I. INTRODUCCIÓN: UN PAPEL PARA LA HISTORIA SI SE CONSIDERA a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede

  3. Por consiguiente, en las Secciones IX y X, donde examinaremos directamente, por primera vez, la naturaleza de las revoluciones científicas, nos ocuparemos re-petidas veces de los principales puntos de viraje del desarrollo científico, asociados a los nombres de,_ Copérnico, Newton, Lavoisier y Einstéin.

  4. La estructura de las revoluciones científicas es un libro de filosofía de la ciencia escrito por Thomas Kuhn y publicado en 1962.

  5. En epistemología e historia de la ciencia, una revolución científica es el momento en que la producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y se produce un cambio de paradigma científico.

  6. Se trata de los conceptos de "comunidad científica", "paradigma", "cambio de paradigma", y de "inconmensurabilidad", con las implicaciones de este último para la inconmensurabilidad entre paradigmas y entre mundos, y por tanto en las concepciones pluralistas en epistemología y en ontología.

  7. Probablemente La estructura de las revoluciones científicas de Thomas S. Kuhn sea el libro más importante y polémico en su género aparecido en los últimos treinta años. Editado en 1962, desde entonces encendió los debates entre filósofos, lógicos e historiadores de la ciencia.