Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Tabla 34.5. Profilaxis posexposición. Recomendaciones del Ministerio de Sanidad. Figura 34.1. Distribución de niveles de riesgo de contagios humanos de rabia en el mundo. 2018. Sugerencia para la citación: Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAV-AEP). Rabia. Manual de inmunizaciones en línea de la AEP [Internet]. Madrid: AEP; ene ...

  2. El virus de la rabia, una vez encubado, se extiende por el sistema nervioso central generando una inflamación progresiva del cerebro y médula espinal que, finalmente, termina en la muerte de la persona. Este proceso puede durar de 14 a 60 días. Período de transmisibilidad. El perro y gato (animales domésticos de contagio más comunes): de ...

  3. 25 de mar. de 2022 · La Rabia: causas, consecuencias, transmisión y prevención La Rabia: causas, consecuencias, transmisión y prevención. Download (554.59 KB) 25 Mar 2022. Rabia. Zoonosis. Materiales de comunicación. Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria. Mapa del sitio. Acerca de OPS/OMS;

  4. transmisor del virus de la rabia, animales o humanos con diagnóstico de rabia (probable o confirmado). La inhalación en ambientes infestados de murciélagos como en cuevas o en manipulaciones de concentraciones altas de virus en laboratorio puede ser otra fuente de infección (45).

  5. Documentos para profesionales sanitarios. Protocolo ante agresiones por animales con riesgo de transmisión de rabia - (PDF, 248 KB) Ficha de control del animal agresor - (PDF, 35 KB) Nota informativa vacunación antirrábica - (PDF, 58 KB) Plan de contingencia para el control de la rabia en animales domésticos de España - (PDF, 983 KB)

  6. La rabia se propaga por medio de saliva infectada que penetra en el cuerpo a través de una mordida o un corte en la piel. El virus viaja desde la herida hasta el cerebro, donde causa una hinchazón o inflamación. Esta inflamación provoca los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las muertes por rabia ocurre en niños.

  7. La rabia es una encefalitis viral transmitida por la saliva de murciélagos y algunos otros mamíferos infectados. Los síntomas incluyen depresión y fiebre, seguidas por agitación, salivación excesiva e hidrofobia. El diagnóstico se realiza por biopsia cutánea con pruebas de anticuerpos fluorescentes o PCR (polymerase chain reaction).

  1. La gente también busca