Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. GEORGE BERKELEY (1685-1753) Este pensador, cuya máxima es ‘ ESSE EST PERCIPI, lleva hasta el colmo la filosofía empirista de John Locke. Para él, efectivamente, la verdad de las cosas consiste meramente en que son percibidas. La conclusión al respecto es que NO HAY MATERIA, dado que la materia no puede actuar sobre el espíritu ; no puede ...

  2. 28 de sept. de 2023 · Algunos ejemplos incluyen a Jean-Jacques Rousseau, quien se inspiró en las ideas de Locke sobre los derechos naturales y el contrato social; George Berkeley (1685-1753), quien desarrolló una crítica idealista a la teoría del conocimiento de Locke; y Thomas Jefferson (1743-1826), quien incorporó las ideas de Locke en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

  3. Aportaciones al calculo. A Leibniz se le atribuye, junto con Sir Isaac Newton, el descubrimiento del cálculo. Según los cuadernos de Leibniz, se produjo un avance decisivo el 11 de noviembre de 1675, ... George Berkeley, en un tratado llamado The Analyst y también en De Motu, ...

  4. En el ámbito anglosajón, el empirismo de Locke encontró su continuidad más inmediata en George Berkeley (1685-1753), uno de sus mayores admiradores. Como ya hicieran Spinoza (1632-1677) y Leibniz (16461716), Berkeley pretendía combatir el problema de la relación entre la mente y el mundo inaugurado por Descartes.

  5. 10 de may. de 2018 · El Empirismo de Locke Locke (1632-1704) trató de formular una teoría del conocimiento empirista que fuera compatible con los descubrimientos científicos de su tiempo, sobre todo la física de Galileo y Newton, y que no desembocara en una elección entre el materialismo por una parte y el dualismo espíritu-cuerpo y espíritu-materia por otra (Belaval 1985).…

  6. Descubre Berkeley, George (1685-1753), en el portal de datos abiertos y enlazados de la Biblioteca Nacional de España

  7. 29 de dic. de 2023 · George Berkeley, filósofo y obispo anglicano de Cloyne (irlandés: Cluain; una ciudad en el condado de Cork, Irlanda), es mejor conocido por sus contribuciones a la metafísica, un subcampo de la filosofía que se ocupa de la naturaleza de la realidad.Sus dos obras más leídas son su Tratado sobre los principios del conocimiento humano (1710) y Tres diálogos entre Hylas y Philonous (1713).