Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. 1. adj. dem. Espacial o temporalmente alejado de la persona que habla y de la persona con quien se habla. Recordaba aquellos años con nostalgia. U. t. pospuesto. Vaya a la sala aquella.

  2. La palabra aquélla puede llevar tilde o no dependiendo de su significado o función gramatical. Para diferenciar unas palabras de otras, se usa la tilde diacrítica.

  3. 1. Sobre su acentuación gráfica, → tilde2, 3.4. 2. Sobre el uso de aquel ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica ( ⊗‍aquel águila, ⊗‍aquel hacha ), → el, 2.2. Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd/aquel, 2.ª edición (versión provisional).

  4. aquel, lla, llo, llos, llas. Formas del pron. dem. en los tres géneros m., f. y n., y en ambos números sing. y pl., que designan lo que, física o mentalmente, está lejos de la persona que habla y de la persona con quien se habla: Ana y Pilar juegan al tenis, aquella mejor que esta. ♦ Las formas m. y f. también son adj.:

  5. Luego en sus ejemplos: «Me dolió aquello que me dijo», 'aquello' sin tilde; «Es aquella que está ahí», 'aquella' sin tilde, porque en este caso no hay riesgo de confundir la función del demostrativo ('aquella'): sujeto de la oración. ¿Son correctos los siguientes usos?

  6. La palabra AQUELLA se separa en sílabas: a-que-lla, es llana y termina en "a" por lo tanto no debe llevar tilde. Puedes ver la definición de aquella aquí. Las reglas generales de acentuación son: Se acentúan las palabras agudas que terminan en vocal "n" o "s".

  7. aquella: yeísta [aˈke.ʝa] no yeísta [aˈke.ʎa] sheísta [aˈke.ʃa] zheísta [aˈke.ʒa] silabación: a-que-lla 1: acentuación: llana longitud silábica: trisílaba rima: e.ʃa

  1. Búsquedas relacionadas con Aquella

    rae