Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Hace 3 días · La Fenomenología del Espíritu. Es una obra filosófica escrita por Georg Wilhelm Friedrich Hegel, un destacado filósofo alemán del siglo XIX. Fue publicada por primera vez en 1807 y es considerada una de las obras más influyentes en la historia de la filosofía.

  2. Hace 5 días · Siguiendo a Badiou, [14] la lectura de Hegel en Francia a lo largo del siglo habría estado acompañada por las marcas del marxismo (sea para asimilarlo a este o para encontrar la especificidad de Marx a desmedro de Hegel), así como también de un intento por responder a las necesidades filosóficas y políticas que en cada momento habrían cifrado formas diversas de pensar la historia y la ...

  3. Hace 5 días · Ha habido hegelianos que han empleado expresiones parecidas a las de su maestro. Marx decía que, en 1848, un “fantasma recorría Europa 4 ”. Pero era muy obvio que Marx empleaba un lenguaje metafórico, y lo anterior no generó ninguna confusión con esas palabras. Francis Fukuyama postuló que en 1989, la “historia había ...

  4. Hace 2 días · Marx critica a Feuerbach en su tesis 11. «Tampoco se trata de teorizar sobre el mundo y la vida, como han hecho siempre los filósofos, se trata ahora de cambiarlo». De Hegel forma su dialéctica pero Marx le critica su idealismo. La Filosofía de la Sospecha. Cabe citar, en este sentido, lo que Ricoeur denominó «filosofía de la sospecha».

  5. Hace 3 días · Más allá de los academicismos, la esencia de un marxismo de tipo hegeliano debe ser la doble operación de leer a Hegel desde Marx y a Marx desde Hegel. La diferencia esencial entre ambos está en la completa humanización (lo que Feuerbach llamó “inversión”), y la materialización (Marx) de la dialéctica.

  6. Hace 3 días · El interés por la filosofía se le acentuó, estudió la obra de Hegel y quedó fascinado por la originalidad de su pensamiento, aunque pronto empezó a criticar sus teorías.

  7. Hace 1 día · Este análisis, inspirado en la filosofía de Hegel, propone una nueva perspectiva que valora cada caso clínico como una entidad única, desafiando el enfoque reduccionista y promoviendo un entendimiento más profundo y respetuoso de la psicopatología, enriquecido con una integración dialéctica del conocimiento científico y el concepto del universal concreto.