Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) señala que el ritual de los voladores tiene unos 1,500 años de antigüedad. Según la leyenda, los dioses enviaron una fuerte sequía para reprochar el olvido del ser humano.

  2. El rito de los voladores es una manifestación cultural y espiritual realizada por pueblos mesoamericanos, en los actuales países de México y Guatemala. Sus orígenes se remontan al Período preclásico mesoamericano, se han encontrado representaciones de este ritual en la cerámica funeraria de las culturas de Occidente.

  3. 30 de jun. de 2021 · Se dice que la tradición de los Voladores de Papantla tuvo su origen en el Totonacapan, cuando en el lugar se dio un periodo devastador de sequía. Ante la situación, los sabios totonacas encomendaron la tarea de honrar a los dioses a 5 jóvenes, quienes buscaron el árbol más alto del monte para realizar una ceremonia desde su ...

  4. 10 de ene. de 2020 · Su origen viene de la zona totonoca (límites de Veracruz con Puebla), siendo la región de Papantla donde se difundió y popularizó. Sin embargo, se conoce que existieron rituales parecidos en muchos estados de México como Jalisco o Nayarit con los nahuas, mexicas, totonacas.

  5. 4 de sept. de 2020 · Origen de los voladores de Papantla: Vestimenta. Para entender el origen de los voladores de Papantla, es asombroso ver y disfrutar como los danzantes giran con los brazos extendidos, con el rostro hacia el cielo y ocasionalmente, con las puntas de los dedos tocando las plantas de los pies.

  6. El comienzo del ritual de los voladores de Papantla. Contrariamente a lo que se piensa, la ceremonia de los voladores no inicia cuando estos se arrojan al vacío. Hasta hace algunos años, el ritual comenzaba con la selección del “palo volador” por parte del caporal (máxima autoridad del grupo).

  7. ¿Cuál es el origen de los voladores de Papantla? Hace varios siglos, durante la historia prehispánica de México, dice la leyenda que la zona del Totonacapan vivió un periodo de sequía que no permitía que se dieran los cultivos.