Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. La hiperpotasemia se define por una concentración sérica de potasio por encima del límite superior de la normalidad: K+ > 5 o 5,5 mEq/l [47]. Su gravedad se ha clasificado en función de las alteraciones electrocardiográficas asociadas [48].

  2. La hiperpotasemia o hiperkalemia (del griego hiper, alto, y el latín kalium, potasio) es un trastorno hidroelectrolítico que se define como un nivel elevado de potasio plasmático, por encima de 5,5 mmol/L. Sus causas pueden ser debido a un aumento del aporte, redistribución o disminución de la excreción renal.

  3. Principales indicaciones de dialisis en pacientes con hiperpotasemia. • Grave hipercaliemia potencialmente letal con o sin cambios ECG. • K≥6.5 a pesar del tratamiento médico. • Insuficiencia renal terminal. • IRA oligurica (<400 ml/día) • Rabdomiolisis.

  4. La hiperpotasemia es una alteración electrolítica frecuente con consecuencias potencialmente graves a corto, medio y largo plazo, tanto en términos de morbilidad y mortalidad como de consumo de recursos del Sistema Nacional de Salud.

  5. La hiperpotasemia, también llamada hipercalemia, corresponde al aumento de los niveles de potasio en la sangre, pudiendo identificarse a través de un análisis de sangre. La concentración de potasio debe estar por encima del valor de referencia, que es entre 3,5 y 5,5 mEq/L.

  6. Su diagnóstico debe llevar a un tratamiento urgente que debe permitir controlar lo más rápidamente posible las consecuencias electrofisiológicas cardíacas. Los mecanismos de regulación permiten mantener la concentración de K sérico entre 3,5 y 5 mmol/l.

  7. 10 de dic. de 2020 · Se define la hiperpotasemia como la presencia de una concentración de potasio (K) plasmático superior a 5,5 mEq/l. Se clasifica en hiperpotasemia leve (K: 5,5-5,9 mEq/l), moderada (K: 6,0-6,4 mEq/l) o grave (K: >6,5 mEq/l).