Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. qué | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE. qué. Del lat. quid. 1. adj. interrog. Pregunta por la identidad de una o varias personas o cosas de un conjunto identificable.

  2. Que, cuando ejerce función de pronombre relativo o conjunción, se escribe sin tilde, debido a que se trata de una palabra átona. En cambio, qué, escrita con acento diacrítico, se emplea para introducir enunciados interrogativos o exclamativos.

  3. que, qué | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE. que. Del lat. quid. Neutro que. Pl. que. Escr. con acento en acep. 3. 1. pron. relat. m., f. y n. Introduce una oración relativa y refiere a un antecedente expreso, generalmente nominal. Se pondrá los vestidos que tú elijas.

  4. 11 de oct. de 2013 · Que o qué. Es importante saber distinguir estas dos palabras. La una lleva tilde y la otra no, por lo cual son dos palabras con uso y sentido diferente. Descubre en esta tapa gramatical cómo funcionan y qué significan. Después, escribe tus propios ejemplos. ¡Los corregiré desde «comentarios»!

  5. 27 de sept. de 2018 · Cuando da comienzo a oraciones interrogativas directas (escritas entre signos de interrogación ¿?) o bien oraciones exclamativas directas (escritas siempre entre signos de exclamación ¡!): ¡Qué bien nos lo pasamos en la fiesta de anoche!

  6. Qué y que son palabras homófonas que se distinguen por la tilde diacrítica en qué. Qué con tilde funciona como adjetivo, adverbio y pronombre interrogativo y exclamativo. Además, forma parte de locuciones como no hay de qué, qué sé yo y qué tal. Ejemplo de qué con tilde: ¡Qué día más bonito hace hoy!

  7. El uso correcto de «que o qué» es crucial en la redacción eficaz en español. Conocer la diferencia entre que y qué y aplicarlo correctamente mejora la claridad y precisión del mensaje.

  8. qué. Pronombre, determinante y adverbio interrogativo o exclamativo. Es palabra tónica que debe escribirse con tilde diacrítica a diferencia del pronombre relativo que (→ que, 1 ). Hay que tener en cuenta, no obstante, que el relativo puede hacerse tónico en ciertos casos y escribirse, por ello, con tilde (→ que, 1.1.1 ). 1.

  9. que. Como pronombre relativo (→ 1 ), es palabra normalmente átona que se escribe, por ello, sin tilde a diferencia del interrogativo o exclamativo qué (→ qué ). Sobre ciertos usos tónicos del pronombre relativo, → 1.1.1. Como conjunción (→ 2 ), es siempre palabra átona y se escribe sin tilde. 1.

  10. que, qué. La palabra que, conjunción o pronombre relativo, es átona y, en consecuencia, no lleva acento ortográfico: Juan le pidió que (conjunción) le alcanzase el cenicero que (pronombre relativo) había encima de la mesa. No debe confundirse con el pronombre interrogativo o exclamativo qué.

  1. La gente también busca