Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Ñamku o Alejandro de Vivar, conocido como mestizo Alejo o champurria Alejo (1635-1660), fue un soldado del ejército español, mestizo renegado y líder mapuche durante la llamada Guerra de Arauco en el entonces llamado Reino de Chile, entre 1655 y 1660, durante el gobierno español de Porter Casanate. 1 .

  2. Y en este contexto entra en escena el mestizo Alejo. Era hijo de un lonco mapuche y de una española que había sido capturada en una emboscada al encomendero Alejandro de Vivar del Risco, cuando éste regresaba sin escolta a Concepción tras visitar a su hermana en una de las estancias de la familia.

  3. Alejandro de Vivar (1635–1660), better known as Mestizo Alejo, was a Chilean mestizo, who fought in the Arauco War. He was the son of the Mapuche cacique Curivilú and the Spanish Isabel de Vivar y Castro who was captured during a Mapuche raid.

  4. Ñamku o Alejandro de Vivar, conocido como mestizo Alejo o champurria Alejo (1635-1660), fue un soldado del ejército español, mestizo renegado y líder mapuche durante la llamada Guerra de Arauco en el entonces llamado Reino de Chile, entre 1655 y 1660, durante el gobierno español de Porter Casanate.

  5. 12 de may. de 2021 · La llamada Guerra del Arauco fue un continuo dolor de cabeza para la Monarquía Hispánica, hasta el punto de que a veces se hacen comparaciones con lo que supuso la del Vietnam para EE. UU. En este contexto entra en escena el mestizo Alejo, quien lideró a los mapuches y organizó un verdadero ejército con el que infligió ...

  6. 22 de mar. de 2020 · El episodio “El Mestizo Alejo” se publicó durante los meses de junio y julio de 1973 en las revistas Mampato nº178 a nº184. Se relata la historia del Toqui mestizo que, entre 1655 y 1660, encabezó uno de los mayores alzamientos mapuches contra los españoles.

  7. 10 de jul. de 2017 · Los españoles iniciaron entonces una campaña en la que descubrieron un fenómeno inédito hasta la fecha: varios soldados mestizos se pasaron a las filas enemigas, descontentos con la postergación que recibían a la hora de los ascensos.