Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Alí ibn Yúsuf (1083-1143) (en árabe: علي بن يوسف ‎) era hijo de Yúsuf ibn Tasufín y fue el segundo emir almorávide desde 1106 hasta su muerte, en 1143. En los primeros años de reinado, el Estado alcanzó su máxima extensión; luego, comenzó la crisis que terminó por destruirlo, ya fallecido Ibn Yúsuf. 1 .

  2. Alī b. Yūsuf b. Tāšufīn. Ceuta (Ciudad Autónoma de Ceuta), 476 H./1083 C. – Marrakech (Marruecos), 24 de raŷab de 537 H./11.II.1143 C. Segundo emir almorávide de al-Andalus. ‘Alī b. Yūsuf b. Tāšufīn nació en Ceuta, fruto de la relación de Yūsuf b. Tāšufīn con una concubina cristiana llamada Fā’iḏ al-Ḥusn.

  3. Yúsuf ibn Tašufín (también Tashufín o Tashfín) Násir ad-Din ibn Talakakinin (en árabe: يوسف بن تاشفين ناصر الدين بن تالاكاكينن ‎; en lenguas bereberes: Yusef Ag Tacfin Ag Talakakin Alemtan) fue un emir almorávide (1010 o 1009 -4 de septiembre de 1106), 1 primero de la dinastía bereber de los ...

  4. Tāšufīn b. Ibrāhīm b. Turqūṭ b. Wartānaðiq b. Manṣūr b. Maṣāla b. Umayya b. Wātmanlī b. Talīṭ al-Ḥimyarī al-Ṣinhāŷī. ?, p. m. s. XI – Marrakech (Marruecos), 1 muḥarram de 500 H. (2.IX.1106). Fundador del Imperio almorávide y primer emir almorávide de al-Andalus.

  5. Alí ibn Yusuf. Indice de la sección. Los almorávides en al-Andalus La entrada en al-Andalus El retroceso almorávide. Compartir. Datos principales. Rango. Almorávides. Desarrollo. El emir Alí sucedió a su padre Yusuf en 1106, y fue un digno mantenedor, al principio, de la trayectoria ascendente iniciada por éste ; continuó la guerra santa.

  6. Ali Ibn Yusuf. Compartir. Datos principales. Tipo. Fecha muerte. 1143. Cargo. Sultán. Desarrollo. Reemplaza a su progenitor en el poder en el año 1106. Gobernó Marruecos, Andalucía, Valencia y una parte de Aragón, Cataluña y Portugal.

  7. Alí ibn Yúsuf (1083-1143) ( en árabe: علي بن يوسف. ) era hijo de Yúsuf ibn Tasufín y fue el segundo emir almorávide desde 1106 hasta su muerte, en 1143. En los primeros años de reinado, el Estado alcanzó su máxima extensión; luego, comenzó la crisis que terminó por destruirlo, ya fallecido Ibn Yúsuf.