Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. La palabra déjame lleva tilde cuando es pronunciada con vocal tónica en la primera "e". Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.

  2. La palabra Déjame lleva tilde, es esdrújula y tiene la vocal tónica en la primera "e". Déjame es un término que si debe tener una tilde al ser escrito y en su pronunciación fonética, el mayor golpe de voz deberá hacerse en la sílaba tónica.

  3. En qué tiempo y modo está conjugado el verbo dejame. Respuesta: Es la forma del modo imperativo de la segunda persona del singular: deja (tú) + me > déjame o dejame (sin tilde en el paradigma voseante).

  4. Así, formas como estate, deme, detente o arrepintiose se deben escribir sin tilde por ser palabras llanas terminadas en vocal; formas como riéndonos, míralas, cállate o decídselo se escriben con tilde por ser esdrújulas; y oídle, subíos o sonreírte por contener hiatos de vocal cerrada tónica y abierta átona (o a la inversa).

  5. ¿Cuál es la forma correcta de expresarse? «Dejame de molestar» o «Dejate de molestar». Respuesta: Depende de lo que se pretenda expresar. En primer lugar, inferimos que las formas verbales de sus ejemplos corresponden a formas voseantes, de lo contrario, serían palabras esdrújulas y habría que tildarlas (déjame, déjate).

  6. Razón: Las palabras llanas (o graves) acabadas en 'n', 's' o vocal no llevan tilde. La palabra correcta, pronunciada con vocal tónica en la "a", sería: dejame.

  7. Las reglas generales de acentuación son las siguientes: Palabras agudas: son aquellas cuya última sílaba es tónica, deben llevar tilde aquellas que acaben en vocal, ene o ese. Palabras llanas: son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima y llevan acento las que no terminan en vocal, ene o ese.