Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. Veritas, como nombre común, es el que recibe la virtud romana de la veracidad (o sinceridad), una de las principales que un buen romano debía poseer. En la mitología griega, la diosa de la verdad era conocida como Alétheia.

  2. Maat o Ma'at, símbolo de la verdad, la justicia y la armonía cósmica; también era representada como diosa, la hija de Ra en la mitología egipcia. Es fundamentalmente un concepto abstracto de justicia universal, de equilibrio y armonía cósmicos que imperan en el mundo desde su origen y es necesario conservar.

  3. Alétheia (del griego antiguo: αλήθεια [alētheia] ‘ verdad ’) es el concepto filosófico que se refiere a la sinceridad de los hechos y la realidad. La palabra significa 'aquello que no está oculto, aquello que es evidente', lo que 'es verdadero'. También hace referencia al "desocultamiento del ser".

  4. La diosa GEA (TERRA): toda su vida y mitos. Bluecinante. Aletheia es la diosa griega de la verdad, conocida como Veritas en la mitología romana. Si te interesa aquí tienes una lista de...

  5. En este artículo descubriremos el fascinante mundo de Sinthgunt, la diosa de la verdad en la mitología nórdica. Exploraremos su papel, sus características y su importancia en el contexto de esta rica tradición. ¡Acompáñanos en esta emocionante travesía llena de misterios y verdad!

  6. Alétheia, o Veritas para los romanos era la diosa de la verdad. Nacimiento. Dolos fue uno de los aprendices del astuto Prometeo, el titán artífice. Cuando éste pretendía crear a Alétheia para que rigiese el comportamiento de los hombres, una llamada de Zeus le obligó a ausentarse.

  7. www.wikiwand.com › es › VeritasVeritas - Wikiwand

    Veritas ("verdad" en latín) era el nombre propio de la diosa de la verdad en la mitología romana, hija de Saturno (el dios del tiempo) y madre de Virtus (la "virtud"). Se oculta en el fondo de un pozo sagrado por su naturaleza elusiva. La Verdad desnuda es el personaje a la izquierda en La Calumnia de Apeles, de Sandro Boticelli (1495).