Yahoo España Búsqueda web

Search results

  1. La palabra paul debe llevar tilde. Cuando la vocal tónica de un diptongo es la vocal cerrada i/u se forma un hiato. En tal caso la vocal cerrada i/u debe llevar tilde. La palabra PAÚL se separa en sílabas: pa-úl, debe llevar tilde para romper el diptongo.

  2. La palabra paúl, pronunciada con vocal tónica en la "u", Lleva tilde. Razón: Se produce un hiato formado por una vocal débil acentuada (i,u) junto a una vocal fuerte (a,e,o).

  3. Paúl lleva tilde. Si la vocal tónica o fuerte de un diptongo es la vocal cerrada i/u estamos ante un hiato. Cuando esto ocurre la vocal cerrada i/u debe ser acentuada. La separación en sílabas de PAÚL queda así: pa-úl, debe llevar tilde para romper el diptongo.

  4. Acentos con y sin repercusión ortográfica. El único acento que tiene en cuenta el sistema ortográfico es el que recae sobre la sílaba tónica de la palabra, aquella que se pronuncia con mayor prominencia dentro de sus límites.

  5. 26 de may. de 2024 · Pautas de acentuación de las formas no verbales. El acento recae siempre sobre una de las tres últimas sílabas, de forma que da lugar a la acentuación aguda (en la última sílaba), a la llana o grave (en la penúltima) o a la esdrújula (en la antepenúltima).

  6. 1. adj. Integrante de la Congregación de los Padres de la Misión, institución misionera fundada en Francia por san Vicente de Paúl en 1625. U. t. c. s. m.

  7. La tilde —también llamada acento gráfico u ortográfico— es una rayita oblicua (ʼ) que, colocada sobre una vocal, indica que la sílaba de la que forma parte es tónica, es decir, es la que porta el acento prosódico de la palabra: códice, lápiz, té.